31 de marzo de 2011

El Magerit se subleva al cerrojazo de Esperanza Aguirre

Hace unos días, cuando me dirigía al gimnasio, me percaté del gran revuelo que se había montado en la plaza de Oporto. Decenas de personas se agolpaban a modo de protesta, pero no sabía muy bien por qué. Cuando me giré, vi carteles protestando contra el cierre del C.O. Magerit. Es más, según pude leer, los trabajadores de ese centro se mostraban en desacuerdo con Esperanza Aguirre, que era a quien se dedicaba la mayoría de los carteles, con un encierro en ese lugar. Seguí la marcha un poco confuso, pues no tenía ni idea de lo que ocurría.

Después, entré en Internet y me empapé de la historia. El pasado 9 de marzo, el Gobierno de Esperanza Aguirre anunció de forma unilateral (algo que le gusta bastante a la “lideresa”) el cierre del Centro Ocupacional de discapacitados Magerit, situado en la glorieta de Oporto, junto a otros dos centros de la Comunidad de Madrid, en virtud de la Resolución 1185/2011.

Según los trabajadores, la desaparición de este recurso obliga al traslado forzoso de 150 personas con discapacidad intelectual a otro centro, alterando así sus hábitos, su rutina... además de la movilización también de los 55 trabajadores del centro.

Trabajadores encerrados en el centro
La Comunidad justifica el cierre alegando que hay que hacer obras en las instalaciones, pero esto supone la separación de los usuarios, el traslado de los trabajadores y, además, ni se concreta cuándo se terminarán estos trabajos de reforma ni se especifica si una vez que se concluyan, el centro volverá a reabrirse con la misma función o si se agrupará de nuevo a las personas que asisten actualmente. Y es que, la duda de estos usuarios es muy a tener en cuenta, pues este amplio centro se encuentra situado en la calle General Ricardos, esquina con Oca, es decir, un bonito emplazamiento para que la Comunidad de Madrid pueda especular con el suelo.

Por tanto, los trabajadores y los padres de los usuarios piden a la Comunidad que asegure que se mantendrá el espacio como centro para estas personas, de carácter social y PÚBLICO y que regresarán lo antes posible.

Pancartas en contra del cierre del centro
En respuesta, el Gobierno de Esperanza Aguirre no hizo más que anunciarles el traslado forzoso e indefinido de las instalaciones. Pero los padres y los trabajadores no cedieron, y decidieron encerrarse en el Centro. Y desde entonces, duermen y viven dentro de las instalaciones. No han cedido a las pretensiones de Esperanza Aguirre y han montado una Plataforma para todas aquellas personas afectadas por esta injusta resolución.

Las personas encerradas, tienen la intención de mantener el encierro hasta que el Servicio Regional de Bienestar Social garantice el mantenimiento del servicio y la vuelta de los usuarios y el personal en el momento en que finalicen las obras. Además, los pocos alumnos que han asistido al nuevo centro provisional, situado en la antigua Residencia de Carabanchel (cabe destacar que la mayoría de padres se han negado a llevarlos allí), están sin hacer nada, sin ubicación definida y a la mayoría se les ha colocado en la capilla del centro, ya que no tienen otro sitio donde ubicarlos ni material con el que trabajar. Tampoco se ha dado ninguna instrucción a la dirección del centro con respecto al personal trasladado, por lo que se está viviendo una situación bastante caótica.

Cabeza de la manifestación del 30 de marzo
Así que, además del encierro no han dejado de montar manifestaciones y actos de protesta en contra de esta resolución. De hecho, cada vez son más los apoyos que reciben, y ayer se celebró la manifestación hasta ahora más multitudinaria, que transcurrió entre la Glorieta de Marqués de Vadillo y la de Oporto, concluyendo junto a las puertas del C.O. Magerit donde siguen encerrados padres y trabajadores desde hace 22 días. 


A esta manifestación acudieron más de 1.500 personas, un gran éxito si se tiene en cuenta que la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, afirma que sólo son 30 las familias disconformes. Además, más de 11.000 firmas, recogidas en la puerta de los centros afectados, avalan también la oposición de los madrileños.

Manifestación del 30 de marzo
Y es que los afectados no piden mucho, sólo un estudio técnico de las edificaciones, la búsqueda de centros alternativos donde se pueda trasladar a todos los usuarios y profesionales juntos para que puedan recibir las mismas atenciones y servicios (sin hacinamiento y falta de medios como ocurre ahora en los centros donde han sido trasladados) y compromisos y plazos por parte de la Consejería para el retorno de los usuarios al centro de origen cuanto antes.

Sin duda, estas reivindicaciones deberían ser perfectamente asumibles por la Consejería, salvo que existan otro tipo de intereses, como, por ejemplo, el de recortar los servicios públicos. Pero los afectados no van a ceder. Y advierten que si el Gobierno de Aguirre no da soluciones de forma inminente, convocarán una nueva manifestación en la Puerta del Sol dentro de dos semanas.


Comunicado leído al final de la manifestación de ayer



Más información: cerrojazoenmadrid.blogspot.com

30 de marzo de 2011

Los desastres naturales se disparan con el calentamiento global

El año 2010 fue uno de los más cálidos jamás registrados.  La temperatura media superó en 0,53 ºC el promedio correspondiente al periodo de 1961 a 1990. En diciembre de 2010 la cobertura de hielo marino en el Ártico fue la menor nunca antes registrada, con una extensión  media en ese mes de 12 millones de kilómetros cuadrados, es decir, 1,35 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media correspondiente al mes de diciembre durante el periodo de 1979 a 2000.

“Los datos de 2010 confirman la tendencia significativa al calentamiento a largo plazo de la Tierra”, manifestó el Secretario General de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), Michel Jarraud. “Los diez años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado a partir de 1998”.

Este calentamiento global ascendente ha sido especialmente acusado en África, en partes de Asia y en algunas zonas del Ártico. Asimismo, 2010 fue excepcionalmente cálido en gran parte de África, en el sur y el oeste de Asia, y en Groenlandia y el Ártico canadiense. En muchas partes de esas regiones se observaron las temperaturas más cálidas desde que se mantienen registros.

En 2010, sólo en pocas zonas terrestres se dieron temperaturas significativamente más frías de lo normal, siendo los casos más destacados por sus bajas temperaturas los de partes del norte de Europa y del centro y este de Australia. El mes de diciembre de 2010 fue anormalmente frío en vastas zonas del norte y el oeste de Europa, y en algunos lugares de Noruega y Suecia se alcanzaron temperaturas medias mensuales con valores de hasta 10 ºC por debajo de la media. O, por ejemplo, en el centro de Inglaterra este fue el diciembre más frío desde 1890.

Fenómenos meteorológicos

Ola de calor en Rusia
Ahora mismo, todos recordamos terroríficos terremotos como los de Haití y Chile en 2010 o el de Japón hace apenas unos días, que multiplicó sus daños por la fuerza devastadora de un tsunami. Pero, lógicamente, estas son las grandes catástrofes que se han visto en televisión y se han seguido desde cerca, pero en los últimos meses ha habido otras situaciones anómalas que no han tenido tanto protagonismo en los medios.

El año 2010 se caracterizó por un elevado número de fenómenos meteorológicos extremos, entre los que cabe citar la ola de calor en Rusia o las devastadoras inundaciones causadas por el monzón en Pakistán.

La ola de calor que asoló Rusia en agosto de 2010 disminuyó la producción de granos, algo que afecto más tarde en el precio de los alimentos. Durante ese mes, los muertos a consecuencia de este fenómeno sin precedentes se multiplicaron: “Solemos tener entre 360 y 380 fallecidos al día en esta época. Ahora hay 700. La mortalidad se ha duplicado”, declaraba el jefe del departamento de salud de la alcaldía de Moscú en aquellos días. Y es que durante aquellos meses, la temperatura media de Moscú estuvo ocho grados por encima de lo normal, con 28 días seguidos de temperaturas superiores a los 30 grados cuando la media de agosto en Rusia es de 21.

Inundaciones en Pakistán
También en agosto de 2010, las inundaciones que afectaron a Pakistán a causa del monzón fueron devastadoras. “Fue un desastre de primera magnitud”, explica Habib Malik, de la ONG británica Islamic Relief (Auxilio Islámico). La situación fue muy similar a la que se vio en Bangladesh después del ciclón de 2007 o en Indonesia después del tsunami de 2004. Las últimas cifras que facilitó Unicef señalaban que había más de 1.400 fallecidos y unos tres millones de afectados, convirtiendo así a este monzón en el peor de los últimos 80 años. “Todo estaba lleno de agua, pero estaba contaminada. No teníamos qué beber”, recuerda Malik.

Y en las últimas semanas, sin mencionar el terremoto de Japón, las inundaciones dejaron más de 800.000 afectados en Sri Lanka. En enero, Filipinas también se vio gravemente afectada por inundaciones y deslizamientos de lodo. Las crecidas repentinas que se produjeron en las zonas montañosas cercanas a la ciudad de Río de Janeiro en Brasil durante la segunda semana de enero causaron más de 700 víctimas. En datos, el desastre natural con mayor número de víctimas en la historia de Brasil...

En el este de Australia se produjeron graves inundaciones en diciembre y en la primera mitad de enero relacionadas con el fuerte episodio del temporal La Niña, todavía en curso. En términos generales se prevé que será el desastre natural más gravoso de la historia de Australia...

Gases invernaderos


La lección que tenemos que aprender de todo esto es que hay que tomarse más en serio el cambio climático y realizar una rápida reducción de las emisiones de gases invernadero, antes de que la situación se salga de control.  Pues estos gases han alcanzado los mayores niveles jamás registrados desde la era preindustrial. La OMM advierte de que el calentamiento de la Tierra podría provocar un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas.

Según la OMM, el forzamiento radiactivo total debido al conjunto de gases de efecto invernadero de larga duración aumentó un 27,5% entre 1990 y 2009 y un 1,0% entre 2008 y 2009, lo que refleja el incremento de la carga del dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso en la atmósfera.

“Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord pese a la desaceleración económica. Y, si no se hubieran tomado medidas para su reducción a escala internacional, habrían sido todavía mayores”, manifestó el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. “Además, las emisiones de metano a partir del permafrost (capa de hielo perpetua) de las regiones septentrionales y de los humedales que puede traer consigo el cambio climático son motivo de gran preocupación y están siendo objeto de investigaciones y observaciones intensivas.” Avisados estamos.


28 de marzo de 2011

'La Pasión de Cristo' emociona a los yeclanos

Emotivo y grandioso. Sin duda, los dos adjetivos que mejor pueden describir lo vivido ayer por la tarde en la Feria del Mueble. Más de 550 espectadores, algunos incluso de pie porque su único afán era poder estar presente, disfrutaron de uno de los conciertos más espectaculares ofrecidos por la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla. A las 19:00 horas, decenas de personas se agolpaban junto a las puertas de la Feria del Mueble como si de un concierto de rock se tratara. 

Dentro, los músicos apuraban los últimos minutos con tensión. Todos, con su director Ángel Hernández a la cabeza, querían demostrar a los ciudadanos que la calidad de esta agrupación sigue creciendo sin control. Si en 2007 nos empezaron a sorprender en el Palau de la Música de Valencia, en 2009 nos apasionaron en Italia y en 2010 se encumbraron en Tarragona, ayer 27 marzo de 2011 demostraron a todos los espectadores que se agolparon en el recinto que la música en Yecla vive el mejor momento de su historia.

El concierto se anunciaba con un nombre dramático: La Pasión de Cristo. Todos los que estábamos allí sabíamos que un cúmulo de emociones iba a recorrer nuestro cuerpo con una obra tan envolvente e intensa. La actuación arrancó pausada, con la aterciopelada voz de Miguel Ángel Puche como protagonista y que, como un músico más, se entremezclaba con la cuerda de clarinetes. Las primeras notas de Give us this daycomenzaron a llenar el amplio espacio de la Feria del Mueble. Tras esta soberbia interpretación, los que estábamos allí nos sentíamos embriagados de la paz budista a la que hace referencia la obra. Porque el futuro de nuestro planeta sólo es posible si los individuos llegamos a ser profundamente conscientes de nosotros mismos y de nuestra conexión con la realidad.

Después, llegó el gran momento. La Pasión de Cristo, del compositor valenciano Ferrer Ferrán, se abrió camino y dejó estático al público. Su fuerza, su garra y su emotividad a raudales caló pronto en los espectadores que, guiados por la relajante voz de Miguel Ángel Puche, siguieron atónitos el duro peregrinaje de la vida de Jesucristo. Desde su nacimiento, representado con dulces acordes, hasta su cruenta muerte, donde en magnífica explosión, la Banda consiguió arrancar las lágrimas a muchos de los presentes. 


Pero hubo muchos más capítulos de la vida del Mesías representados en esta magistral sinfonía, como el sacrificio de los inocentes ordenado por Herodes o el Batuismo con Juan; también las Tres Tentaciones y la captura de Jesús tras la traición de Judas Iscariote. Además, la música, grandiosa y magnánima, realista y conmovedora, creció todavía más gracias a las imágenes que acompañaron a la obra, pequeños fragmentos de la película La Pasión de Cristo, de Mel Gibson, que todavía dieron más fuerza e intensidad a la ya de por sí acogedora composición.


Cuando estalló el final, en sonoro acorde, con Cristo Resucitado en las imágenes, el público no pudo esperar más. En pie, exaltados, algunos visiblemente emocionados, los más de 500 asistentes dedicaron un prolongado y caluroso aplauso a unos músicos que sonrientes y sudorosos tras el magnífico esfuerzo, se mostraban totalmente satisfechos por lo que acababan de hacer. El director, casi saltando en la tarima, henchido de orgullo, les mostraba el pulgar en signo de aprobación y les invitaba a levantarse para agradecer la sonora felicitación. 


Tal fue el aplauso, que Ángel Hernández dedicó a los asistentes La Madrugá, una recogida marcha de procesión del compositor Abel Moreno, que todavía emocionó más al público. Y volvieron los aplausos, así que el director volvió al escenario y propuso un segundo bis. En esta ocasión, la obra elegida fue Caridad del Guadalquivir, una de las marchas que más gusta de la Semana Santa yeclana, tanto que, nada más escuchar los primeros compases fue atronadoramente aplaudida por los asistentes en señal de agradecimiento.


Al final, el público, de nuevo en pie, volvió a ovacionar a unos músicos entregados. La fusión entre la banda y los espectadores llegó a su máxima expresión. Muchos de los presentes salían realmente sorprendidos porque era la primera vez que escuchaban a la Banda. Sin duda, estos músicos han conseguido elevar la cultura de nuestra ciudad a altares otrora insospechados. Lo que ayer se pudo ver en la Feria del Mueble fue un espectáculo con mayúsculas, donde la música fue capaz de despertar las más profundas emociones en un público ensimismado. Una vez más, la música demostró que no sabe de ideologías ni de fronteras... ni de creencias. La música une, engrandece, abraza. Por enésima vez, este grupo de personas demostró que la música no hay que entenderla, sino sentirla. Y sí, gracias a ellos, fuimos capaces de sentir, de vibrar e incluso de llorar con el cruento devenir de Jesús de Nazaret.

 

26 de marzo de 2011

La revolución “silenciada” de Islandia

Desde hace semanas, los informativos han estado protagonizados por imágenes procedentes de Túnez, Egipto, Libia, Bahréin, Yemen... ¿Quién no ha oído hablar de las denominadas como revoluciones árabes? Pueblos que se levantan contra dictadores perpetuos, intervenciones extranjeras, ataques contra la población...

Pero, ¿alguien sabe lo que ha ocurrido en Islandia? Hasta no hace mucho, el pensamiento único hacia Islandia, el bonito país-isla del norte de Europa, era que se trataba de un país con una economía próspera y boyante. Pero su ultraliberalismo, donde el Estado dejó a los bancos que actuaran con total libertad, les costó caro. La burbuja financiera que se creó fue tan grande que explotó y arrasó la economía del país. ¿A que no sabéis todo lo que pasó después?

Cuando la crisis estalla en 2008, los precios se disparan. El paro crece sin control y los activos de los bancos islandeses pierden casi todo su valor. La solución del Estado es nacionalizar los grandes bancos del país, asegurando el depósito a los clientes islandeses, pero no a los extranjeros que tenían capital invertido en el país. Después, como bien explica Jaime Roser en su blog, “la corona irlandesa cae en picado (devaluación de más de 50%) y por varios días se hace un corralito, es decir, se prohíbe cambiar moneda irlandesa por moneda extranjera, para que la gente no huya con su dinero a otro país. La bolsa, tras perder más del 70% de su valor, cierra preventivamente. El país está en bancarrota, pues asume la deuda de los bancos. Cerrojazo y recorte salvaje.

Con el país en quiebra, los ciudadanos se echan a la calle. Las protestas ciudadanas frente al parlamento provocan la dimisión de Geir Haarde, el Primer Ministro y de todo su gobierno en bloque. De hecho, Haarde se encuentra ahora mismo acusado y pendiente de juicio por “mal ejercicio del cargo”, es decir, por neglicencia, durante la crisis.

Forma gobierno el partido Social-Demócrata con el movimiento Izquierda Verde y se aprueba una ley que propone la devolución de la deuda a Reino Unido y Holanda, acreedores de los bancos nacionalizados mediante el pago de más de 3.500 millones de euros, suma que pagarían a plazos todos los islandeses durante los siguientes 15 años y con un interés del 5,5%.

Lógicamente, la gente se tira a la calle de nuevo reclamando que la ley se someta a referéndum. En enero de 2010, el Presidente (Jefe de Estado) se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular. En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. A su vez, el Gobierno ha iniciado una investigación para llevar a juicio a los culpables de la crisis: comienzan las detenciones de banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden y todos los banqueros implicados abandonan el país.

En todo este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya la actual, copia de la constitución danesa. Y para ello se recurre directamente al pueblo sobreaño. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se presentaron como voluntarios para participar en esta asamblea, candidaturas que eran válidas si el candidato era mayor de edad y tenía el respaldo de 30 personas.

La asamblea constitucional comenzó su trabajo en febrero de 2011, y el proyecto de constitución se está elaborando gracias a las conclusiones que se están obteniendo de las distintas asambleas que se están celebrando por todo el país. El proyecto deberá ser aprobado por el parlamento actual y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas. Se espera poder votar el proyecto en referéndum en 2012 como máximo.

Revolución o no, está claro que los islandeses han dicho basta. Con sus protestas pacíficas y sin derramar ni una gota de sangre consiguieron que todo un gobierno dimitiera en bloque, que se nacionalizara la banda, que el pueblo decidiera mediante referéndum sobre las decisiones económicas más trascendentales para sus intereses e incluso que se encarcelara a los responsables de la crisis. A su vez, los ciudadanos en bloque han conseguido que se reescriba la constitución mediante un sistema asambleario protagonizado por los propios islandeses.

Es cierto que organizar a la población de Islandia es relativamente fácil, pues son 330.000 habitantes, más o menos como los que tiene La Rioja. Además, la mayor parte de ellos viven en la capital Reikiavik. Aun así, los islandeses lo han conseguido. Han conseguido quitar el poder de las manos de sus gobernantes y repartirlo entre ellos, entre los ciudadanos, gracias a una verdadera asamblea popular.   

Pero, ¿se nos ha informado de todo esto en los medios de comunicación? ¿Se ha comentado en las tertulias radiofónicas? ¿Se han visto estas imágenes en la televisión? Parece ser que en la Unión Europea este tipo de revoluciones no gusta. ¿Se imaginan una ola expansiva por Europa como ha ocurrido por los países árabes? El pueblo islandés ha dado una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema capitalista, ultraliberal, dirigido por la economía y el sistema financiero sin ningún tipo de miramiento, y dando un claro ejemplo de democracia al resto del mundo. Pero, por desgracia, quienes mueven los hilos en el “resto del mundo” han optado por ocultarnos todo lo ocurrido. ¿Por qué?

23 de marzo de 2011

Mi nuevo blog... en Infoempleo.com


Hace unos días, quedé para tomar unos vinos con mi antiguo jefe de Infoempleo.com, el suplemento de ABC donde estuve hace un par de años y que tanto me enseñó, y me propuso algo que no pude rechazar: tener mi propio blog en la web de Infoempleo.com donde contar mis experiencias en el mundo autónomo. Así que os dejo el primer post y en cuanto tenga el blog abierto os pasaré el enlace.

Me presento: Soy autónomo

Periodista. 25 años. Autónomo. Cuando tomé la decisión, muchos me tomaron por loco. “Si tu profesión ya de por sí está mal, ¿cómo vas a conseguir trabajo suficiente para subsistir por tu cuenta?”. Ciertamente, a esas voces no les faltaba razón, pero si en octubre de 2010 dejé de ser un empleado por cuenta ajena fue, aparte de porque tenía algo de trabajo a la vista, porque realmente estaba cansado de sentirme menospreciado y rematadamente mal pagado. Y los periodistas sabrán mejor que nadie de lo que hablo.


Así que después de varios años trabajando para beneficio exclusivo de terceros, tenía ganas de cambiar. Pero vayamos al principio. Con apenas 22 años, y sin haber terminado todavía la carrera, Infoempleo.com confió en mí y me dio la oportunidad de trabajar como coordinador en el suplemento que cada domingo publicaba con el diario ABC y con el resto de cabeceras regionales del grupo Vocento y que ahora está integrado en “Empresa”. Sin duda, un año que me ayudó a ganar muchísima experiencia en esta profesión, gracias a unas fantásticas compañeras de redacción y a un ambiente realmente sano de trabajo.  

Pero al salir de Infoempleo.com, a donde he tenido la suerte de volver gracias a este blog, todo cambió. Mi andadura profesional se dirigió entonces hacia el mundo de la agencia de comunicación, el único sector dentro de la rama del Periodismo que, a mi modo de ver, todavía es medianamente solvente. Ahí, por casualidad, me crucé con la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura en 2016 y, desde entonces, no nos hemos desligado. Tras seis meses en esa empresa, donde fui encargado de prensa de actividades tan importantes para la ciudad andaluza como el Festival de la Guitarra o Cosmopoética, decidieron no renovarme el contrato.

Tras unos meses apartado del mundo laboral, y después de haber retomado estudios, el Festival de la Guitarra de Córdoba volvió a llamar a mi puerta. Y no pude decir que no. Sobre todo porque en esa edición se celebraba el esperado 30 aniversario. Así que, contratado por otra empresa y bastante mal pagado, todo hay que decirlo, comencé a preparar este deseado cumpleaños con tesón y esmero. Pero eso sí, desde mi casa, con mi ordenador, con mi teléfono móvil... Es decir, casi como trabajador autónomo, pero sin serlo del todo.

Al final, y tras concluir un festival de ensueño con récord de alumnos en el programa formativo y de público en los conciertos, los responsables de Gran Teatro de Córdoba, que son los organizadores, me convencieron para que me diera de alta como autónomo y seguir así trabajando con ellos, pero sin intermediarios que sólo pusieran la mano.

En octubre tomé la decisión. Y empezó el caos. Menos mal que la primera medida, fue la más acertada: contratar una asesoría fiscal. Sin duda, la mejor inversión que hice. Me olvidé de pelear con funcionarios del Estado, de hacer colas interminables y, en definitiva, de perder horas de valioso tiempo. Aunque poco después, me tocó torear mi primer astado: la negociación.

Hasta ahora siempre había estado ligado a una empresa, con un sueldo fijo y preocupándome sólo de hacer bien mi trabajo. Pero ahora, tenía que negociar directamente con los clientes, algo que realmente me gustó. No es que tenga madera para ello, pero cuando te percatas de que tienes que pagar IVA e IRPF cada trimestre, cuota de autónomo mensual, más otra serie de gastos acordes a la nueva situación, te conviertes en un lince del tira y afloja. Y para empezar a engancharos, os anuncio que en el próximo post hablaré de cifras, que al fin y al cabo es lo que más importa...

En conclusión, que no he parado de trabajar desde octubre. Primero fue el Concurso Nacional de Arte Flamenco, ahora estoy metido de lleno en la presente edición de Cosmopoética, en mayo el Gran Teatro acoge la gala de entrega de premios de los Max de teatro, y en julio me espera el Festival de la Guitarra, que ya estamos preparándolo con ilusión. Además, llevo junto a un amigo un periódico digital local (www.elperiodicodeyecla.com) y alguna que otra actividad menor con empresas de diferente índole, todo relacionado con el mundo de la comunicación, que es lo que más me gusta. 



21 de marzo de 2011

¿Por qué Libia y no Bahréin, Yemen, Marruecos...?

Ayer entablé un entretenido debate en Facebook en relación a la guerra iniciada por los países aliados bajo el amparo de la ONU contra el mandatario Gadafi en Libia. Algunos amigos veían legítima la intervención y apoyaban la resolución. Yo, que no apoyo el ataque de los europeos y EE.UU., criticaba el doble rasero de la ONU, una organización supranacional totalmente politizada y que actúa solamente cuando hay intereses económicos en juego.

Represión en Marruecos


Mi pregunta es sencilla: ¿Por qué la ONU "defiende" sólo a los ciudadanos libios de la ira su "tirano" particular y deja a su suerte a bahreiníes, donde los tanques están disparando contra los civiles, y yemenitas (e incluso marroquíes) que están sufriendo una represión por parte de sus dirigentes igual o superior a la sufrida por los libios? 

Y mi hipótesis: El único mandatario que ha amenazado con nacionalizar los recursos energéticos y con cortar el suministro a Occidente ha sido Gadafi. Y con el bienestar de las superpotencias no se juega. Por su parte, Hamad bin Isa al-Jalifa, rey de Bahréin, ha protegido los yacimientos petrolíferos de su país y ha dejado en paz a las multinacionales que los explotan.


Los tanques disparan contra civiles en Bahréin
Es más, me aventuro a aseverar que si Libia no tuviera gas y petróleo, probablemente dejarían que la guerra civil evolucionara, tal como ocurrió en Túnez o Egipto. Pero Libia es el tercer administrador de gas y petróleo de la Unión Europea y por ello no se puede abandonar a su suerte. Los ataques a Libia llegan después de que el Consejo de Seguridad aprobara hace unos días con diez votos a favor y cinco interesantes abstenciones (Alemania y los BRIC) una resolución que autoriza el recurso a tomar “todas las medidas necesarias” para proteger a los civiles libios.

No hay duda de que el papel jugado por la Liga Árabe, la Unión Africana y la Organización de la Conferencia Islámica, que apoyaron el uso de la fuerza armada para mantener la paz en la región, ha sido fundamental para que el Consejo de Seguridad pudiera apoyar la resolución o, más concretamente, para que ningún país votara en contra. Ese apoyo favoreció la abstención de los Estados más renuentes a la autorización del uso de la fuerza para intervenir en asuntos internos, como China y Rusia, pero también la India y Brasil (BRIC).

Represión en Yemen
Estos cuatro grandes países emergentes ya tienen una voz relevante en el mundo. Tanto que su voto negativo (al menos de China y Rusia que tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad) habría puesto en serios apuros los intereses de Occidente. Aunque Brasil y la India no podían impedir la decisión, se han alineado con Rusia y China para evitar el aislamiento de estas dos grandes potencias y hacerles cargar con la responsabilidad del veto. 

Además, a estas abstenciones hay que sumar la de Alemania que, mirando más por sus propios intereses internos (tiene elecciones regionales a la vuelta de la esquina) ha querido mantenerse al margen de este conflicto y no participar, aunque sí apoya la intervención de los aliados. Aun así, Alemania vuelve a dejar volar fantasmas de desunión dentro de la Unión Europea, aunque también es cierto que su abstención ha servido para facilitar la decisión final de China y Rusia. Sin duda, una jugada maestra de Merkel sin la cual habría sido imposible aprobar la Resolución 1973.

Sin embargo, esto no deja de ser una declaración de guerra de las grandes potencias económicas del mundo contra el gobierno de Gadafi. Además, hay serias dudas sobre que esté atacando a los civiles, como indican desde Occidente, algo que sí está ocurriendo en Yemen, Bahréin y Marruecos, sin que parezca importar tanto a la ONU. Por eso, no puedo más que pensar que las grandes potencias se han convertido en un gran imperio unido para ir por el mundo apoderándose de los recursos energéticos de los países más débiles. No me creo esas intenciones altruistas que han manifestado en defensa de la democracia y de la seguridad de los civiles libios.

Represión en Bahréin
Es más, ¿por qué de pronto quieren acabar con Gadafi cuando lo han defendido durante 40 años en el poder, ofreciéndole todo tipo de agasajes y acuerdos comerciales? Y continúo, ¿por qué de pronto hay que eliminar a uno de los mandatarios que más armas ha comprado a la Unión Europea? Esta situación es tan surrealista, que los aliados están luchando contra sus propias armas, ahora en posesión de Gadafi tras años de comercio mutuo y relaciones boyantes.

La venta de armas a Gadafi

Aunque Libia sufrió un embargo de doce años por parte de Europa y EEUU (desde mitad de los 80 hasta finales de los 90), antes y después de ese periodo Gadafi ha comprado tantas armas a países como Francia, Gran Bretaña, Rusia o Italia que, según los datos, “no tiene personal suficiente para hacer uso de todas ellas”, como afirman varios informes. Finalmente, si Gadafi sale del poder, Rusia perderá más de 4.000 millones de dólares en contratos de armas con Libia.  

Estadísticas de la Unión Europea (UE), citadas la semana pasada por el periódico The New York Times, indican que Italia ha sido el mayor exportador de armas a Libia y que inversores libios tienen el dos por ciento de las acciones de Finmeccanica, compañía italiana aeroespacial y de defensa. Y Estados Unidos destinó 300.000 dólares en 2010 al entrenamiento de efectivos libios en el marco del programa Capacitación y Educación Militar Internacional. Estaban previstos 350.000 dólares para este año por asegurar que los usarían para acabar con Al Qaeda...

En conclusión, ¿a quién pretenden engañar? Cada vez tengo menos dudas. Si la Unión Europea y Estados Unidos atacan a un cliente directo es porque existe otra serie de objetivos que no trascienden a la opinión pública. El Imperialismo (esta vez energético) sigue latente en el siglo XXI. Además, si gran parte de las potencias occidentales se ha declarado en bancarrota, ¿de dónde van a sacar los recursos necesarios para mantener otra guerra? Otra afirmación que corrobora que esto no es más que una irresponsabilidad promovida por intereses económicos y financieros. 

Y para finalizar una reflexión: la aprobación de esta resolución 1973 por la que se legitima el ataque a Libia ha sembrado un precedente que hasta ahora no se había dado nunca. Una alianza de superpotencias que podrá actuar con libertad y “legitimidad” siempre que crea reconocer a un supuesto enemigo en cualquier país débil del mundo. Antes al menos Rusia y China se oponían, pero parece que ya han empezado a sucumbir a la vorágine del poder...


Powered By Blogger