21 de febrero de 2012
16 de febrero de 2012
Lo que no nos han contado de la Reforma Laboral del Partido Popular
Abaratar el despido y aprobar el contrato más precario de la democracia han sido las medidas estrella de una reforma que debe sacar a la gente a la calle

En primer lugar, el Gobierno lo que sencillamente busca es pagar menos desempleo. Por ejemplo, ahora se autoriza a las ETT (Empresas de Trabajo Temporal) a actuar como agencias privadas de colocación, es decir, que si una ETT te llama porque estás cobrando el paro y te ofrece alguna de sus maravillosas ofertas tendrás que aceptar, porque si rechazas tres de ellas, te quitarán el paro. Sin más. Aunque estés cobrándolo un mes. Lógicamente, así es fácil recortar los gastos, sobre todo si un doctorado en Derecho rechaza tres trabajos recogiendo patatas o de camarero a media jornada.
Se impulsan los contratos de formación, que amplían la edad máxima a los 30 años. En resumen, hasta esa edad podrán contratarte por sueldos raquíticos de 300 o 400 euros, alegando que te están formando. Además, antes solo podían hacerte un contrato así en tu vida, pero ahora ya no. El insigne Mariano permite que te hagan ese contrato de formación y aprendizaje las veces que haga falta hasta que llegues a los 30, siempre que te cambien de sector en una misma empresa, o en otra nueva.
![]() |
El contrato más precario de los últimos 40 años |
Contrato indefinido de apoyo a los emprendedores: El contrato al que se refiere la ley con tan rimbombante nombre no es más que un contrato con despido libre y gratuito al que podrán acogerse más del 99% de las empresas de este país (según datos estadísticos), pues son las que tienen menos de 50 trabajadores, sin pedir otro requisito, es decir, aunque no estén en crisis y su negocio sea boyante. Lo más chirriante es que este contrato “tendrá un periodo de prueba de un año”, es decir, que se podrá terminar cuando al empresario le dé la real gana, porque finalizar un contrato en periodo de prueba no equivale a un despido. Por tanto aunque estés embarazada, hayas sido padre o seas delegado sindical, te podrás ver en la calle porque sí a los once meses y medio de haber sido contratado.
Y es más, si aplican este contrato a un joven menor de 30 años y que esté cobrando el paro, el negocio será redondo, pues recibirán una deducción fiscal de 3.000 euros y otra del 50% de la prestación por desempleo que viniera cobrando el trabajador durante un año. Por su parte, el contratado podrá cobrar voluntariamente un 25% de lo que recibía por estar desempleado. Con esto, las empresas darán prioridad total a contratar a parados que estén cobrando el desempleo, pues ya no solo les pagarán poco, sino que encima ganarán dinero. Así que los jóvenes que buscan su primer empleo o los parados de larga duración que ya no cobran nada, que se olviden de ser contratados, pues aportan muchas menos bonificaciones fiscales.
Después, Mariano nos vendió la moto de que se elimina el encadenamiento de contratos temporales. Normal, si el nuevo contrato “indefinido” tiene muchas más ventajas... Pero hay más, porque se modifica el contrato a tiempo parcial, ya que se admite que se realicen horas extras en este tipo de contratos. O lo que es lo mismo, se permite que se haga este contrato a un trabajador de jornada completa y si viene un Inspector siempre se podrá decir que, casualmente, ese día está haciendo horas extras porque ahora SÍ podrá hacerlas. El trabajador cotizará menos y la diferencia la cobrará en B, con lo que luego cobrará menos paro. Ventajoso para el Gobierno y para el empresario.
La flexiinseguridad

Pero la Reforma va un paso más allá. “Movilidad geográfica, con condiciones objetivas para seleccionar a aquellos trabajadores con menos cargas familiares”. O lo que es lo mismo, que si quieren echarte y no tienes hijos podrán mandarte de comercial con objetivos al islote Perejil. ¿Queréis más? Pues ahí va otra buena: “El empresario podrá modificar la jornada de trabajo, el horario y sistema de rendimiento”. Es decir, que si quieren fastidiarte te cambian el turno y si no estás de acuerdo, a la calle. Y las empresas que estén en crisis podrán obligar a sus trabajadores a acogerse a la reducción voluntaria de jornada. Digo obligar porque si el trabajador acepta, la empresa tendrá una bonificación del 50% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social. Vamos, que o reduces jornada (y sueldo) o te vas a la calle.
“Modernización de la negociación colectiva”, dice Rajoy. Se da prioridad sobre ningún otro a los convenios de empresa, de forma que cualquier empresa podrá poner los salarios que le dé la gana y la jornada que le apetezca diga lo que diga el convenio. Solo tendrán que conseguir que se lo firme el delegado. Pero si este delegado es de los de verdad y decide no firmar, la empresa podrá llevar el tema a la “solución extrajudicial de conflictos” e incluso a instancias superiores como la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos, que nombrará un árbitro que resolverá la situación. Pero claro, si una empresa llega hasta aquí es porque su situación económica es difícil, por tanto siempre podrán vaciar la empresa, crear una nueva que emita facturas a la vieja y compre sus bienes, despedir a los trabajadores rebeldes y pedirle al FOGASA (Fondo de Garantía Social) que se encargue de pagarles. Esos despidos los pagaremos entre todos.
Pero si todavía hay algún delegado que no firma el convenio, se deberá llegar a un acuerdo antes de dos años, si no, el convenio se tira a la basura. La empresa podrá aplicar salario mínimo (641 euros), jornadas de 40 horas, descaso de 1,5 días semanales y 30 días naturales de vacaciones. ¡No está mal eh!
Abaratar despidos
![]() |
Fátima Bañez, ministra de Empleo |
Quien actualmente no tenga un contrato “made in Rajoy” se puede dar por jodido. Nos olvidamos de los contratos indefinidos de verdad y del despido decente (45 días por año trabajado). El año que viene todo el mundo tendrá el nuevo contrato “indefinido” con un año de prueba por el que podrán quitarte de en medio cuando les apetezca y volver así a empezar el proceso.
A la hora de ejecutar un ERE ya no tendrá que ser revisado por un juez. Es decir, con que firme el delegado desinformado de turno será más que suficiente. Dice Mariano que así armonizamos nuestra legislación con los países de nuestro entorno. Qué pena que el sueldo mínimo no se armonice también. En Francia, Inglaterra, Italia, Alemania... el sueldo mínimo triplica al nuestro. Ninguno baja de 1.200 euros.
“A partir de la reforma, se generaliza la indemnización por la extinción de contrato indefinido a 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente, con un máximo de 24 mensualidades”. O lo que es lo mismo, si algún currante tiene la suerte de no firmar un “contrato indefinido al estilo Rajoy”, o no es trasladado, ni le bajan el sueldo, ni le quitan el convenio... podrá ser despedido por mucha menos pasta que antes.
La indemnización por la extinción del contrato indefinido será de veinte días trabajados en caso de despido procedente u objetivo. Con tres trimestres seguidos con un porcentaje menor de beneficios ya es suficiente para aplicarlo. Es decir, todos los casos habidos y por haber. Aun así, las pymes (es decir, el 99,5% de las empresas españolas) no tendrán que pagar despidos porque podrán acogerse al FOGASA (Fondo de Garantía Salarial), así que los pagaremos entre todos.
Se exige que el empresario ofrezca cursos a sus trabajadores. Durante el periodo que esté formándose se suspende el contrato con el trabajador, pero este sigue cobrando su sueldo. Es decir, Pepe, firma aquí, que dice que CC.OO. te ha dado un curso. Si no lo firmas, ya sabes dónde está la puerta. Es lo que hay.
No te pidas la baja
![]() |
Luis de Gindos, ministro de Economía |
Llegamos a otro de los platos fuertes de la Reforma Laboral de don Mariano. Se va a controlar el absentismo “injustificado” que ocasionan a la empresa “un elevado coste económico y organizativo”. Para ello, se elimina el grado de absentismo del trabajador y la plantilla para justificar el absentismo como causa de despido. A partir de ahora solo se tendrá en cuenta el absentismo del trabajador, es decir, que si te pones enfermo y estás un tiempo considerable de baja estarás en la calle aunque no haya afectado a la productividad de la empresa o tu baja sea totalmente justificable.
Gracias a los compañerxs de laboro-spain.blogspot.com, podemos explicar esto un poco más. Supongamos que trabajas de lunes a viernes, por lo que dos meses seguidos son 45 jornadas hábiles. Con la reforma, lo que ocurre es que si tuvieras dos bajas en dos meses que sumaran nueve días, te podrán hacer un despido objetivo procedente con indemnización de 20 d/año como máximo de 12 mensualidades sin necesidad alguna de que tu empresa haya sufrido perjuicio alguno por tu ausencia ni de que la empresa tenga ningún tipo de pérdida económica. Da igual que tu baja sea todo lo justificada que quieras. Da lo mismo que tu empresa tenga beneficios de miles de millones de euros. Estarás en la calle.
La única opción para salvar esto es que la baja sea al menos de 21 días. Pero... es ahora cuando entra el juego de las mutuas. Pues aunque ahora mismo solo puede darte de alta tu médico de cabecera, los empresarios están luchando (y están cerca de conseguirlo) para que sean las mutuas quienes den el alta. Es decir, unas asociaciones empresariales a las cuales, seguramente, se les va a dar la potestad de dar de alta al trabajador en cualquier tipo de baja. En menos de seis meses estará (o no) aprobado, pues así lo recoge la Reforma Laboral. ¿No es eso inconstitucional? Sí, pero les da igual.
Pero hay todavía más: “Se impulsará que los desempleados que estén cobrando la prestación realicen servicios de interés general en beneficio de la comunidad a través de convenios de colaboración con las administraciones públicas”. Esto es, que los Ayuntamientos, que están más tiesos que la mojama, podrán pedir parados gratis que hagan los trabajillos que nadie quiera hacer.

14 de febrero de 2012
Dedicado a todos aquellos que solo ven cifras y no personas: Stop desahucios
Despliegue policial en el desahucio de Trini |
Se lo dedico a todos aquellos que solo ven cifras, números y billetes, olvidándose del verdadero drama humano que hay detrás de cada desalojo. ¿Esta es la democracia que queréis? ¿Este es el estado policial que tanto os gusta? Lo siento, pero yo esto lo quiero cambiar. Y cada vez somos más. Hay dinero para salvar bancos y no para salvar personas. No nos rendiremos.
Desahucio de Trini y su Familia en Carabanchel from lazariguejah on Vimeo.
13 de febrero de 2012
Defiende la agricultura orgánica y sostenida: no a los transgénicos
La gran revolución biotecnológica, necesita de una contrarrevolución que luche por el cooperativismo agrícola
Ante comentarios ultraliberales como el que profesa el tal Bastiat en el artículo anterior titulado De semillas, patentes y transgénicos, no puedo quedarme callado. Un defensor de la libertad como él estará de acuerdo en que se informe de verdad y con todo tipo de detalle a los ciudadanos y ciudadanas para que elijan qué tipo de alimentos quieren comer y quieren dar a sus hijos. ¿Quieren alimentos donde el uso intensivo de productos químicos es la nota dominante?
Lo único que pedimos cada vez más ciudadanos es que la agricultura salga de la Organización Mundial de Comercio para que deje de ser un negocio atroz con el que juegan grandes multinacionales como Monsanto, la cual sí ha contaminado con semillas los campos de medio Estados Unidos. ¿Por qué se ha multiplicado por varios millones el número de hectáreas cultivadas con productos transgénicos en Norteamérica y todo el mundo? ¿Por qué se ha subvencionado a países subdesarrollados como México la venta de este tipo de semillas contaminadas (o tratadas en laboratorio, como dicen los defensores) sin avisar de lo que se estaba vendiendo?
Estos productos no aportan nutritivos extra a los consumidores, lo único que aportan es exclusividad en las semillas para quien las produce. Por ejemplo, Monsanto, esa gran empresa que primero fabrica el Roun Up,el herbicida más vendido del mundo y que elimina todo tipo de plagas, y después una semilla que resiste los efectos de ese herbicida. Es decir, monopolizó la producción de semillas de trigo, soja o maíz, puesto que toda plantación que fuera rociada con Round Up moría, siempre y cuando no fuera semilla Monsanto. Y si lo era y vivía, no había más remedio que pagar.
Pero puesto que no ofrece ningún nutriente que mejore nuestra salud, más bien todo lo contrario, pues hay cientos de casos donde diversos productos transgénicos han causado trastornos graves a la salud, lo que se dedicaron a decir es que estos productos eliminarían el hambre del mundo.
Pero puesto que no ofrece ningún nutriente que mejore nuestra salud, más bien todo lo contrario, pues hay cientos de casos donde diversos productos transgénicos han causado trastornos graves a la salud, lo que se dedicaron a decir es que estos productos eliminarían el hambre del mundo.
Pues bien, la razón de que actualmente haya unos 850 millones de personas desnutridas que diariamente pasan hambre no se debe a que falte comida, sino más bien a que su reparto sea muy desigual. Un número que aumenta debido a que los monocultivos que fomenta el cultivo de transgénicos agrava el cambio climático. Pues bien, la mayoría de estas personas desnutridas eran agricultores en los países en desarrollo. Unos países que, para salir adelante, tuvieron que asumir fuertes créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Unos créditos que, como es lógico, tenían que ser devuelto. Pero, ¿cómo conseguía un país subdesarrollado devolver esos créditos al primer mundo si no tenía ningún motor económico que pudiera generar ese beneficio? Pues explotando la agricultura. Acabaron con todos los cultivos que les ofrecían la autosuficiencia alimentaria y plantaron cultivos caros para poder exportarlos al primer mundo y poder pagar así las deudas generadas con esos mismos países.
![]() |
Monocultivos en África |
![]() |
Agricultura orgánica |
Os dejo un interesante documental donde se analiza el futuro de la alimentación, sobre todo a partir de la ingeniería genética
12 de febrero de 2012
De semillas, patentes y transgénicos
Las diez principales compañías biotecnológicas controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas

La llegada de la ingeniería genética revolucionó el derecho de las patentes. Hasta no hace muchos años era inconcebible patentar las semillas agrícolas, pero hoy todo organismo genéticamente modificado puede ser patentado por la empresa que desarrolle la investigación, algo que está llenando nuestros mercados de productos transgénicos, que están poniendo en peligro la sostenibilidad mundial.
Los OMG (Organismos Modificados Genéticamente) amenazan nuestra salud, deterioran el medio ambiente y destruyen la agricultura familiar o sostenible, agravando el hambre en el mundo. Es urgente aplicar el principio de precaución y parar el experimento genético que se está llevando a cabo a escala mundial.
![]() |
Nestlé nunca ha negado el uso de transgénicos |
A grandes rasgos, se puede decir que algunas multinacionales biotecnológicas como la norteamericana Monsanto se dedican a estudiar e investigar con las semillas, modificándolas genéticamente para obtener una semilla “nueva” que ya pueden patentar como propia. Después, plantan estas semillas que, a través del polen que desprenden, contaminan todos los cultivos adyacentes. Por tanto, multitud de campos de trigo, soja, colza, algodón... se manipulan genéticamente, contaminados por los cultivos “patentados”. Pero no acaba aquí el problema, pues cuando estas grandes multinacionales de las semillas se percatan de que hay terrenos donde crecen sus “patentes” sin autorización, denuncian a los campesinos y les expropian de los terrenos, robando así los beneficios y sustentos de millones de agricultores.
Parece una locura, pero podéis comprobar en decenas de webs los graves problemas de salud derivados de transgénicos que empresas como la multinacional Nestlé aplican a la totalidad de sus productos. Estamos inmersos en una verdadera guerra por el control de las semillas. Y aunque los movimientos de resistencia a las multinacionales de la agroalimentación (semillas, transgénicos, pesticidas, industrias de transformación, agua...) se están oponiendo con fuerza, la gran parte de la sociedad es ajena a esta preocupante problemática.
Las semillas son la base de la alimentación y de la soberanía alimentaria de los pueblos, por lo que un objetivo estratégico de primera importancia es luchar contra estas multinacionales. El grupo alternativo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, de origen canadiense) nos advierte de que “las 10 principales compañías controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas. La mayor empresa semillera del mundo, Monsanto, tiene casi un cuarto del mercado mundial de semillas patentadas. Juntas, las tres principales compañías (Monsanto, DuPont, Syngenta), tienen casi la mitad del mercado mundial de semillas patentadas”.
En cuanto a propiedad intelectual, solamente Monsanto, DuPont y BASF acumulan el 66% de todas las patentes, tanto otorgadas como solicitadas en las oficinas de patentes del mundo, entre 2008 y 2010, relacionadas con la resistencia a la crisis climática. Además, estos cultivos transgénicos no alimentan al mundo, puesto que el 99,5% de los agricultores no los cultivan.
¿Manipulación genética? ¿Cómo?
![]() |
Tomates azules en Reino Unido |
La forma de maniobrar de estas multinacionales de la biotecnología es relativamente sencilla. En Inglaterra necesitaban un tomate que madurara más tarde y que aguantara las duras condiciones del invierno nórdico. Pues bien, para conseguirlo determinaron los genes de varios peces aclimatados a vivir a temperaturas bajo cero y los traspasaron al tomate, creando un “supertomate” medio azulado que cumplía con los objetivos buscados. ¿Gran invento? Eso dicen, sin contarnos lo perjudicial que es para nuestra salud injerir ese tipo de alimentos tratado con decenas de pesticidas y herbicidas en un laboratorio.
Durante miles de años, los campesinos y principalmente las campesinas trabajaron para mejorar los rendimientos, el sabor, el valor nutricional y la adaptación a los ecosistemas locales, a partir de sus semillas tradicionales. Históricamente, la conservación, la resiembra y el intercambio gratuito de semillas han sido la base de la biodiversidad y de la seguridad alimentaria. Este intercambio campesino incluía también una difusión de conocimientos, ideas, costumbres y culturas heredadas. Pero según se desveló en la Comisión Internacional para el futuro de los alimentos y de la agricultura, hoy en día la diversidad y el futuro de las semillas se encuentra amenazado. De 8.000 plantas comestibles utilizadas para la alimentación, solo 150 son cultivadas actualmente y nada más que ocho se comercializan a nivel mundial. Esto implica la desaparición irreversible de las semillas y de la diversidad de los cultivos. Y según datos del Convenio de Diversidad Biológica, solo quince variedades de cultivos y ocho de animales representan el 90% de nuestra alimentación.
El hambre en el mundo

Es más, lejos de acabar con el hambre en el mundo y de mejorar la calidad de vida de los campesinos, los transgénicos agravan la inseguridad alimentaria y los riesgos a la salud, además de ser un fracaso a la hora de aumentar las cosechas. Si a esto sumamos que este tipo de agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan suelos y agua y contribuyen al cambio climático, los resultados podrían catalogarse de desastrosos.

8 de febrero de 2012
Carabanchel ya tiene Eko
El Eko es un espacio abierto a todas las propuestas y necesidades de las personas que conviven en el barrio

La puesta en marcha del edificio no fue tarea fácil. Durante más de un mes, decenas de personas del barrio y de otros lugares de Madrid trabajaron intensamente para acondicionar el espacio, que se encontraba en un gran estado de desgaste y suciedad tras más de 14 años cerrado.
Se limpiaron casi todas las plantas de las siete que posee el edifcio, se arreglaron suelos y ventanas, se pintaron verjas y se habilitó una instalación eléctrica por medio de un generador.
Hoy, casi un mes después, el resultado obtenido gracias a la desinteresada colaboración vecinal es digno de aplauso. Las actividades se suceden a diario: talleres diversos, reuniones de comisiones, proyección de documentales, celebración de charlas... todo con el objetivo de crear un mundo nuevo y mejor.
Abierto por y para el barrio

Cursos de formación, conferencias, teatro, cine, apoyo escolar, música, danza, asesoría jurídica, promoción de hábitos saludables y espacios de encuentro son algunas de las actividades que ya alberga o que se pretenden poner en marcha en un futuro cercano. Además, dispone de zonas aptas para reuniones o trabajos en grupo para las personas del barrio que los requieran.
Asimismo, El Eko cuenta ya con una biblioteca, cuyos libros se multiplican día tras día. Pero no solo para mayores, sino también para los más pequeños, a quienes se ha habilitado una zona para su uso y disfrute. Una tienda gratuita de ropa, una zona para el intercambio de libros (BookCrossing) o un escenario y sala de conciertos están ya disponibles para las vecinas y vecinos que lo deseen.
Historia del edificio
El Eko era el edificio que albergaba el antiguo economato del barrio. Tras cerrar sus puertas hace más de 14 años, solo ha servido para especular. La actual empresa inmobiliaria propietaria ha entrado en suspensión de pagos e iniciado un concurso de acreedores. Este proceso requiere del nombramiento de administraciones concursales, pero gracias a una estrategia legal, de las que parecen ser expertos, consiguieron colocarse de nuevo como responsables, conservando así el control de la sociedad y de todo el patrimonio.

Sin embargo, con la llegada de la crisis económica, el negocio ya no les salía tan rentable, por lo que decidieron abandonar su proyecto de enriquecimiento y también el edificio, el cual se ha mantenido cerrado, inutilizado y en pésimas condiciones durante casi década y media.
Qué hacemos

Desde la Asamblea Popular de Carabanchel consensuamos liberar El Eko con la convicción de que es necesario disponer de espacios para el barrio con los que reivindicar una alternativa social, económica, cultural y de ocio en el distrito. Creemos en la liberación como una forma de rehabilitación y reconstrucción de espacios con los que promover un uso responsable, sin perjudicar a nadie. Por ello, invitamos de nuevo a las personas a que participen, colaboren y disfruten de este magnífico espacio que hemos liberado para todos y todas. ¡Te esperamos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)