31 de mayo de 2011
29 de mayo de 2011
Carabanchel toma la plaza

Además, la forma de actuar está siguiendo una trayectoria perfecta. Las masificaciones de los primeros días están desapareciendo, lo que está beneficiando a la organización del movimiento. Pero que la Puerta del Sol no esté colapsada no quiere decir que los ciudadanos hayan dejado de apoyar. Ni mucho menos. Más bien todo lo contrario. Simplemente, la gente se ha organizado y ha comenzado a estructurar su vida en torno a las asambleas. Si paseas por las calles adyacentes a la céntrica plaza madrileña durante cualquier hora del día, podrás encontrar decenas de grupos de trabajo (mini-asambleas) esparcidas por todos lados. En cada una de ellas, 200 o 300 personas (a veces más de 1.000) conversan y debaten sobre los temas a los que esté destinada. Hay asambleas de cultura, de educación, de sanidad, de pensamiento, de legal, de vivienda...
![]() |
Interpretación simultánea para sordos en Carabanchel |
Pero el movimiento sigue trascendiendo. Ayer sábado se organizaron las primeras asambleas por barrios y municipios de la Comunidad de Madrid. Decidido, me dirigí a la de Carabanchel, que se celebraba en la Plaza de Oporto, a escasos 500 metros de mi casa. Y al llegar me quedé boquiabierto sin saber todavía que mi sorpresa crecería exponencialmente con el paso de los minutos. Y es que, cuando todavía quedaban diez minutos para las doce, ya había más de 500 personas en la plaza. Me hice hueco y me senté. La asamblea comenzó y, al girar la cabeza, no pude contener la impresión. ¿2.000, 3.000 personas? No lo sé. Pero había jóvenes, mayores, mujeres, niños, jubilados... Muchas caras conocidas y un único lema: no nos representan. Los políticos (llámense ZP, Gallardón o Esperanza Aguirre) no nos tienen en cuenta y por eso estábamos allí. Porque el pueblo tiene voz.
![]() |
Había gente de todas las edades |
Lo primero que aprobamos por consenso fue el orden del día: evaluación de los recursos del barrio, necesidades más inmediatas, propuestas de actuación, periodicidad de las asambleas generales, publicación de las actas y portavoces. Allí estaban los padres del Magerit, (a los que ya dediqué un artículo), que luchan desde hace meses para que la Comunidad de Madrid no cierre el Centro Ocupacional donde se atiende a sus hijos con discapacidad. También estaban los defensores que piden que el Hospital Militar Gómez Ulla abra sus puertas a los ciudadanos y, en definitiva, cientos de vecinos que ven en esta asamblea una luz al final del túnel.
Decenas de carabancheleros se animaron a coger el micrófono y lanzar sus propuestas. Algunos temblando, otros con voz entrecortada, otros quedándose en blanco, algunos a voz en grito cual político revolucionario, pero todos esperanzados. Pude percibir emoción contenida en algunos mayores que no acababan de creerse lo que estaban viendo; hubo ovaciones para quienes denunciaron los desahucios o el acoso laboral que sufren los trabajadores del barrio, a pesar de que las normas de la asamblea prohíben aplaudir para no molestar, sino que hay que hacerlo levantando los dos brazos al cielo y girándolos. Se pidió luchar contra las redadas que sufren los inmigrantes en el metro de Oporto (otro tema que ya traté aquí) y se pidió pelear contra la privatización de la sanidad, de la educación y del agua, pues Esperanza Aguirre quiere privatizar gran parte del Canal de Isabel II, que abastece de agua a toda la región.
En algunos momentos, parecía que la asamblea se venía abajo por los miles de vecinos presentes y los cientos de personas que querían expresar su opinión. Se votó concluirla, estuviera como estuviera, a las tres de la tarde y continuarla el próximo sábado a las 20:00 horas. Pero al final, el grandísimo trabajo de las moderadoras sirvió para concluir con éxito la asamblea. Se decidió organizar tres grandes grupos de trabajo. Uno que se encargara de la organización de las asambleas y que sirviera de enlace con la asamblea general de Sol, otro de comunicación (del que formo parte) y uno más grande, de acción, que abarcaría todos los temas a tratar: educación, sanidad, legal, lo social, vivienda, trabajo...

Y ya tenemos nuestro perfil en Facebook y página web (esta semana abrimos la propia) y así #asambleacarabanchel nos encuentras en Twitter
Fotos: Javi León Lora
27 de mayo de 2011
De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis: Españistán
Os dejo hoy un soberbio corto de animación de Aleix Saló. ¡Que lo disfrutéis!
25 de mayo de 2011
Los descontentos se llevan siete concejales en Yecla
Mucho se está hablando estos días del incremento de la abstención y de los votos nulos y blancos en las elecciones municipales de 2011. Unos lo achacan al movimiento 15-M que sigue cogiendo fuerza y organizándose en la Puerta del Sol y en multitud de plazas de diversas ciudades españolas. Otros, achacan esto a la gran desconfianza que ha surgido entre ciudadanos y políticos. La brecha cada vez es más grande y algunos dicen que insalvable. ¿Saben que el pasado domingo no votaron en Yecla 6.736 personas con derecho a voto? O lo que es lo mismo, el 27% de los ciudadanos que podían ejercer este derecho. Este dato es alarmante, pues es la abstención más alta que se ha dado nunca en nuestra ciudad.
¿Por qué hubo más de 6.700 yeclanos que decidieron quedarse en casa o ir a la playa el pasado domingo? ¿En qué se equivocan los políticos? En elperiodicodeyecla.com nos hemos encargado de elaborar unos gráficos añadiendo los datos de la alta abstención, así como la suma de votos blancos y nulos que fue también la más alta que se recuerda: 1.219 votos. Y el resultado es el siguiente:
PP - 9.088 votos (37%)
Abstención - 6.736 "votos" (27%)
PSOE - 5.111 votos (21%)
IU-Verdes - 2.389 votos (10%)
Blancos/Nulos - 1.219 votos (5%)

Con estos datos, el reparto de concejales perjudicaría especialmente al PP, que bajaría de 12 a 8. Aunque también a la oposición, pues el PSOE caería de 6 a 4 e IU-Verdes de 3 a 2 concejales.

Quizá haya llegado el momento de que los políticos empiecen a preocuparse. No hay duda de que no consiguen llegar a gran parte de los ciudadanos. Porque, y este es el dato estrella, entre votos en blanco, nulos y abstenciones, el pasado domingo mostró su malestar con los políticos yeclanos un total de 7.955 yeclanos de los 24.543 que tenían derecho a voto. Es decir, un 32% de los ciudadanos. En conclusión, un número de votos que se traduciría en siete concejales. La situación es preocupante.
Nos han pedido en Facebook añadir otro gráfico, que sería el del reparto de concejales final, juntando en el grupo "Descontentos" a los ciudadanos que se han abstenido, a quienes han votado en blanco y a quienes han votado nulo. He aquí el resultado...

24 de mayo de 2011
Sol ilumina un mundo más justo

Primero no entendía muy bien qué estaba viendo. Aparte de mucha gente, miles de personas que iban y venían por una plaza convertida en una mini-ciudad autogestionada. Bajo los plásticos y las telas, los cientos de personas que no han dejado de trabajar durante la última semana habían construido una verdadera ciudad, con calles delimitadas y con decenas de servicios. Al adentrarme en aquella especie de recinto pude ver una biblioteca con más de 500 libros, un par de cocinas donde se preparaba la comida para todos los acampados, varios stands de información, una enfermería (donde además de la medicina tradicional se ha introducido la medicina natural), una biblioteca para niños, con decenas de libros clasificados según la edad, una guardería... Es decir, una verdadera ciudad.
![]() |
La biblioteca para adultos |
La plaza se ha convertido en una ciudad ideal. Perfecta. Los altavoces avisan de la convocatoria de las diferentes asambleas, que se reparten en las calles y plazas adyacentes. A la primera que asistí, todavía en estado de shock, fue a la de sanidad. Allí no había perroflautas como muchos medios intentan hacer creer. Había estudiantes de Medicina, pero también médicos, enfermeros, matronas... Todos trabajadores en los diferentes hospitales de Madrid. Las propuestas que se recogían en esa asamblea se habían debatido en dos asambleas más pequeñas celebradas los días anteriores. Y lo que se aprobase en esa asamblea sería llevado, por último, a la asamblea general.
Se habló de no privatizar la sanidad, de conseguir una sanidad más participativa donde el paciente tenga mucho que decir. Asimismo, se defendió el uso racional de los medicamentos y la no mercantilización de la sanidad. Se defendía también un cambio de paradigma para que el modelo sanitario se enfocara al enfermo crónico y no al enfermo agudo, como ocurre ahora. Con el paso de los años la medicina ha conseguido alargar la vida, pero son muchos más los enfermos crónicos. De ahí que quieran cambiar el paradigma actual.
![]() |
Asamblea sobre Sanidad |
Se habló también del proyecto AP21, sobre Atención Primaria o de cómo potenciar los genéricos para conseguir así un uso eficiente de los recursos. Una enfermera dijo que nunca había vacunado a sus hijos: “¿De qué sirve vacunar a mis hijos de enfermedades como la difteria, el tétanos, la Tos ferina, el Meningococo, la Poliomielitis, las Paperas, la Rubéola... si la mayoría de esas enfermedades llevan sin detectarse en España más de un siglo? ¿Sabéis por qué? Por el negocio de las farmacéuticas”, sentenció mientras todos los presentes levantaban los brazos al cielo y los giraban. Pues en las asambleas no se puede aplaudir para no molestar a los vecinos, por tanto, el aplauso o el sí se sustituye por el gesto antes mencionado y el no por la cruz con los antebrazos.
![]() |
Tareas programadas para el día |
Vicente y yo nos levantamos cuando estaban hablando de fomentar la educación en salud en los colegios, porque, según explicaban, es mucho mejor invertir en prevención que en medicamentos, y nos dirigimos de nuevo a la Puerta del Sol. En ese momento, estaba en marcha la gran Asamblea General donde se estaban debatiendo los temas de la semana. Allí había unas 2000 personas. Todavía aturdido, nos hicimos un hueco. Se habló de muy diversos temas, desde las asambleas en los barrios y pueblos de Madrid, que se han convocado para el próximo sábado, hasta de los alimentos que se necesitaban para poder alimentar a todos los acampados durante la semana.
Tras 15 minutos allí, continuamos nuestro paseo. Primero paramos en una asamblea en la calle del Carmen donde se hablaba del concepto abstracto del movimiento 15-M. Filósofos, psicólogos... se daban cita para pensar sobre el movimiento. Un poco más abajo, el grupo de Acción I debatía sobre qué actividades organizar en torno a la plaza. Se decidió que los alumnos de conservatorio que estuvieran por allí actuarían en tríos o cuartetos en diferentes sitios.

Mientras tanto, los altavoces seguían sonando. “Si alguien tiene megáfonos, por favor que los deposite en el departamento de organización. Por favor, los que se encarguen de cuidar a los animales, que se dirijan a infraestructuras”. De pronto, entre los pasillos colapsados de gente un grito: “Atención, basura, basura, que mancho”. Y pasaba un chaval con dos bolsas de basura procedentes de la cocina. Yo solo podía pensar una cosa: esto es la Antigua Grecia. El siglo de Pericles se abre ante mis ojos.
![]() |
Asamblea sobre Derecho |
Por último, tras tres horas deambulando de asamblea en asamblea, nos dirigimos a las de educación, que se desarrollaban detrás de El Corte Inglés de Preciados. Allí se hablaba de la reforma de la educación. Profesores universitarios y alumnos, sentados en círculo y guardando un riguroso orden de palabra, iban exponiendo sus ideas. Más abajo, se hablaba de Derecho. Varios abogados, Constitución en mano, explicaban de qué forma se podía proceder para intentar modificar la ley electoral. Su objetivo: que un voto valga lo mismo para todo el mundo. Su propuesta, convocar un referéndum para solicitar el cambio de la Constitución.
En definitiva, a las 23:30 horas, decidimos abandonar la plaza. Volver a la cruda realidad. Una realidad que, ojalá, cambie pronto. No os dejéis engañar por los medios. No son cuatro gatos ni cuatro hippies, ni cuatro antisistema. Lo que actualmente hay en la Puerta del Sol es, simplemente, inigualable. Miles de personas como tú y como yo. Un movimiento que está echando raíces para germinar en toda España. Prometedor. Un rayo de luz al final del túnel de la mediocridad capitalista. Un mundo mejor es posible. Y no creo que se pueda detener. El cambio ha empezado y la gente lo quiere. Y allí estaré, pues como decía una pancarta: Si nos quitan Sol, iremos a la Luna.
19 de mayo de 2011
Que no nos manipulen más: #acampadayecla SÍ

Porque a nosotros, a los jóvenes, no nos queda nada. ¿Qué vamos a perder?, se preguntaba hace un par de días una chica en Radio Nacional. No somos hippies, no somos anarquistas, no somos radicales antisistema. No. Somos jóvenes que con 25 años no sabemos qué coño hacer con nuestra vida. Porque nuestro trabajo pende de un hilo, porque no podemos acceder a una vivienda y porque ahora nos obligan a cotizar durante 40 años para poder tener una pensión digna a los 67 años. ¿Pero cómo vamos a cotizar si el 50% de nosotros está en el paro? ¿Cómo vamos a encontrar un empleo si el tejido industrial de este país y el único sector que nos ha mantenido a flote que ha sido la construcción salvaje han sido destruidos? ¿Y saben qué nos dice Zapatero en Madrid y Valcárcel en Murcia? Que es el que el sistema es este, que no se puede cambiar y que esto es lo que hay. Pues no. Lo siento, no lo quiero aceptar.
Muchos de ustedes me dirán, eres periodista, no deberías mojarte en estas cosas. Deberías ser “imparcial”. ¿Imparcial? ¿Cómo de imparcial? ¿Tanto como las empresas de medios de comunicación de este país (llámese Prisa, Vocento, Planeta, RCS, Mediapro...) que tienen sus redacciones montadas a base de becarios a 200 euros al mes? Sí, esas empresas “imparciales” que denuncian un ERE en Seat, pero se callan cuando lo montan ellas o la vecina de enfrente. ¿Tan imparcial como Cadena Ser, que no dijo nada cuando más de 200 empleados cortaron la todopoderosa Gran Vía durante varias horas para protestar por el ERE y por los recortes que estaban sufriendo? ¿Así de imparcial? Lo siento, pero hoy dejo de ser imparcial. Porque estoy agotado. Y si yo también me callo, ¿quién habla? ¿Quién nos da voz?

Pues ese movimiento del que algunos se rieron hace unos días se ha exportado a Reino Unido (#ukrevolution), a Francia (#frenchrevolution), a Italia (#italianrevolution), a Alemania (#germanrevolution). También ha llegado ya a Bélgica, Dinamarca y Portugal. Por una vez, España es pionera en algo. Esos jóvenes que cansados de todo empezaron a promover una concentración protesta para el 15-M han conseguido movilizar a media Europa. Sí, a media Europa. Y Yecla no se va a quedar a atrás, porque los yeclanos nunca nos hemos quejado de nada. Hasta hoy.
Estamos sufriendo desde hace años políticas nefastas hacia los yeclanos y no hacemos nada. Obras vergonzosas, a medio hacer, mal construidas y no hacemos nada. Se recompran terrenos, ¿y? Parece que no nos importa. ¿Una estatua en plena crisis? Nos da igual. Y por no hablar de las primeras piedras en la carretera de Fuente Álamo, legislatura tras legislatura. ¿Nos dormimos? Pues ya no. Los yeclanos vamos a decir basta. Hace unas horas ha nacido el movimiento #acampadayecla (aquí en Facebook y aquí en Tuenti). Y mañana viernes vamos a asentarnos. Porque no nos gusta lo que hay y porque queremos tener voz. Queremos que se nos escuche y no queremos ser la fruta muerta que cae de las ramas acaparadoras de los grandes partidos que gobiernan este país.

Y mientras tanto, el señor Botín, ¿saben cuánto paga en impuestos? Agárrense... un 1% de sus ganancias. Gracias a las SICAV (Sociedad de Inversión de Capital Variable), una figura de inversión colectiva que crearon en su propio beneficio. Casualmente muy utilizada en dos paraísos fiscales (Luxemburgo y Suiza) y en dos de los países donde existe más corrupción y economía sumergida de Europa (Italia y España). Es decir, y para entendernos, son unos instrumentos financieros para invertir dinero y diferir el pago anual de impuestos, que han creado las grandes multinacionales y que gozan de importantes ventajas fiscales ya que, por ejemplo, solo tributan al 1% en el impuesto sobre sociedades.

Porque me da la risa cuando el Partido Popular sale estos días a decir que estas manifestaciones son fruto del fracaso de la política de Zapatero. ¿Pero no se quieren dar cuenta? Que no señor Rajoy, que no señor Valcárcel. Que estamos cansados de todos ustedes. De su forma de gobernar y de cómo se ríen de nosotros. Por eso, el viernes nos tiramos a la calle. Porque nos lo podrán quitar todo, pero no nuestra dignidad. Por eso digo bien alto: #acampadayecla, SÍ. Si no nos quejamos nosotros, ¿quién nos va a ayudar?
18 de mayo de 2011
¿Estás cansado de lo que hay? #nolesvotes
Hoy es la primera vez que publico en este blog un artículo que no es mío. Pero creo que es realmente necesario que esto llegue al mayor número de personas cuanto antes

Probablemente has pensado en votar en blanco, votar nulo o, directamente, no moverte de la butaca de tu casa el 22 de mayo. Si es así, tómate diez minutos y lee este post mientras te tomas el café, porque voy a intentar hacerte ver de qué sirve cada una de las tres posiciones tal como están las cosas en España, con los datos en la mano y por qué #nolesvotes no te recomienda ninguna.
La abstención
Si no votas, probablemente es para expresar tu descontento con la situación de la política española. Probablemente digas “estoy en contra de un sistema que me toma el pelo, así que no participo en el sistema“. Algunos de los que han montado la página de Facebook de malestar.org, piensan así. Muchos de vosotros seguro que también. No obstante, los no-votos en el sistema electoral español no cuentan nunca. Ni para mal, ni para bien.
Pongámonos en antecedentes. En 2010 igual que en 2006, la fuerza más votada en las elecciones catalanas fue la abstención, con un 40% y 43% de abstenciones respectivamente. Ningún partido superó esos porcentajes en ninguna de las dos ocasiones. Ni siquiera el partido más votado, CiU. De hecho en las de 2006, a pesar de no haber ganado ninguno, los partidos del tripartito se propusieron tumbar al partido más votado y juntando sus cachitos, hicieron gobierno por encima de la voluntad popular.

Por lo tanto, en España, la abstención no significa que estés en contra del sistema. En España tu no-voto se va a tomar como un voto a la mayoría. Un “me da igual lo que salga, ya veremos cómo me las apaño luego”. Si realmente te da igual lo que salga, perfecto. Si te da igual que suba el paro, la gasolina, las hipotecas, la delincuencia… En fin, eres libre de no votar. Pero si estás hartito o hartita de este tinglado, no tienes más remedio que ir a votar si quieres que se te oiga. Si no, tu abstención se la van a pasar por el forro.
La lectura que se hace en la sociedad y la política españolas del no-voto o abstención no es de rebeldía contra el sistema. Es más bien de continuismo. Las elecciones en las que hay abstención, mantienen el status quo conseguido en las anteriores. Las elecciones en las que hay alta participación generan cambios.
Si pretendes quejarte con tu abstención, te recomiendo que consideres una mejor manera de hacerlo, porque si no, te van a tomar por el pito del sereno.
El voto nulo
El voto nulo es el voto ambiguo. Los votos con papeletas no oficiales, votos a más de un candidato, votos rotos, votos con dibujitos, etcétera, todos esos son votos nulos, porque aunque el votante se ha personado para dar su voto, el voto no se atiene a las reglas de los votos.
Este voto, igual que las abstenciones, no suma votos en el cómputo global de votos emitidos y, para los efectos, es lo mismo. Se registra como nulo para que la contabilización al final de la jornada, entre válidos, nulos y abstenciones, sume el 100% y nadie diga que ha habido tongo.
Históricamente, en España, siempre ha habido muy pocos votos nulos. En las generales sólo ha superado el 1% las primeras 4 elecciones de 1977, 1979, 1982 y 1986, y se lo podríamos achacar perfectamente a que estaban todavía aprendiendo cómo funcionaba eso de votar.
El hecho de que el voto nulo no sea computable lo hace una muy mala elección si quieres cambiar las cosas. A todos los efectos, en España funciona igual que una abstención. Y si las abstenciones no hacen nada por el cambio, imagínate lo que hacen los votos nulos que prácticamente no superan el 2%.
En #nolesvotes te podríamos pedir que votaras a “Conejitos suicidas” o al “Partido de la Pantoja de Puerto Rico“, o a cualquier chorrada que te viniese a la mente. Incluso meter una pegatina de #nolesvotes en el sobre. Daría igual. Tu voto sería igualmente nulo y dejarías las cosas igual, porque tu voto no sería válido. Sería papel mojado.
El voto en blanco

¿Qué los diferencia de una abstención o un voto nulo? El tema de que sea un voto “válido”. El voto en blanco es válido porque sí cuenta para el cómputo final de votos. Pero si te piensas que se va a traducir en escaños en blanco, te equivocas de pleno. Entonces, ¿qué se hace con ellos?
Si has oído que son votos que se dan al partido más votado, o que se distribuyen entre los más votados, no es cierto. Pero sí perjudican a los partidos menos votados. En España no se utiliza un sistema proporcional normal y lógico, en el que cada partido se lleva el tanto por ciento de escaños que ha conseguido en las urnas. En España utilizamos una complicada fórmula matemática, la ley d’Hont (explicada pasito a pasito aquí y aquí), con una regla de salida básica: si no llegas al 3% de los votos, no entras en el juego. Los votos en blanco, aunque no se le reparten a nadie, sí que hacen el saco de votos más grande, con lo que los porcentajes, se hacen más pequeños. Como consecuencia los partidos con menos votos salen perdiendo.
Además, los artículos 68 y 69 de la Constitución Española establecen que la circunscripción electoral para las elecciones generales (Congreso y Senado) es la provincia. Eso quiere decir que, aunque un partido se pase del 3% en el recuento de votos nacional, si provincia a provincia no llega al 3%, queda eliminado. En las últimas elecciones generales, le pasó a IU de manera escandalosa. Aunque sacó más votos que CiU en las elecciones al Congreso, sacó 8 diputados menos. ¿Por qué? Porque circunscripción a circunscripción había quedado eliminada, a pesar de tener un total nacional superior.
Luego, votar en blanco hace más difícil a los partidos pequeños más difícil llegar a obtener escaños, o lo que es lo mismo, hace más fácil a los partidos mayoritarios obtenerlos. De ahí que el voto en blanco acreciente las injusticias electorales y que #nolesvotes no te lo recomiende.
En todo caso, hay una iniciativa llamada “Ciudadanos en Blanco” que te proponen que les votes a ellos. Ellos a cambio, cada escaño que consigan lo dejarán vacío, siempre que legalmente sea posible. Y cuando no lo sea, no lo defenderán ni votarán en los plenos, excepto si es para votar que los votos en blanco se conviertan en asientos vacíos en una futura Ley Electoral.
En resumen
Estás jodido. O jodida. Porque te puedes quejar todo lo que quieras, tenemos libertad de expresión, pero si no sales a votar el 22 de mayo, las cosas no van a cambiar. Claro, viendo que abstenerte no es una opción, romper tu papeleta tampoco y dejar el sobre vacío menos todavía… ¿qué hacemos?
#nolesvotes es una gran alternativa. No es un partido político, ni es una organización. Es una idea. Una idea lógica después de haber visto lo que acabas de ver. “Si no quiero el sistema actual, no quiero votar PP, no quiero votar PSOE, pero no quiero tampoco que salgan elegidos por mi inacción, porque me tienen hartito, voto a los demás.”

En segundo lugar, ayudamos a que las formaciones políticas que quedan injustamente excluidas por la barrera del 3% o el 5% y la circunscripción electoral tengan opciones a conseguir escaños en las autonomías. Aunque no consigan todos los que les corresponden por derecho porcentualmente, al menos tendrán la oportunidad de dejar oír su voz y defender tu voto.
Por último conseguimos un cambio aún más grande: en la ciudadanía. Porque #nolesvotes no te pide que des tu voto indiscriminadamente a cualquiera. Te pide que te informes de las alternativas y escojas la que te parezca mejor a ti. La ciudadanía tiende a pensar que si no votamos PP hay que votar PSOE, porque PP y PSOE nos invitan a pensar así. Pero eso no es cierto. Hay otros partidos a los que, tal vez por ser pequeños, tal vez por pensar que no van a llegar a ese 3%, tal vez por pensar que es tirar tu voto, no les das ni la oportunidad de leerte su programa electoral. ¿Y si tienen ideas buenas? ¿Vas a permitir que se pierdan esas ideas por seguir la misma tendencia de siempre? ¿Y si quieren cambiar este sistema electoral por uno mejor? ¿No sería eso digno de ser votado?
Pues ale. Si ya te has terminado el café, piensa sobre todo esto. Compártelo con quien quieras. Busca alternativas. Pero sobre todo, el 22 de mayo #nolesvotes, pero vota.
Visita la web: www.nolesvotes.com
11 de mayo de 2011
Yeclanos: votemos con inteligencia el 22-M
Estoy preocupado. Cada vez escucho a más amigos de mi generación decir que el 22 de mayo “pasan” de ir a votar. Que la política les aburre y les produce indiferencia. Los datos hablan por sí solos: si en 2004 la política interesaba a un 23,2% de los jóvenes, esta cifra caía hasta un triste 17% en 2008. ¿Qué fue de aquellos años en que las universidades eran verdaderos focos de protesta y movilización? Todavía recuerdo las intensas jornadas que vivimos en la Universidad Complutense tras el 11-M. ¿Qué pasa hoy? ¿Por qué cuando el Gobierno central nos mete un gol con la reforma laboral solo se habla de la Ley Antitabaco? ¿Por qué nadie pone el grito en el cielo cuando el partido que actualmente gobierna en el Ayuntamiento de Yecla proclama su intención de hacer un "Centro Acuático", dotado con piscina olímpica, piscinas adaptadas, spa... mientras nos corta el agua cada noche? ¿De verdad somos tan pasotas?
![]() |
Protestas de jóvenes en Francia |
Cuando en Francia algo no funciona, la gente sale a la calle y lucha por sus derechos. Los jóvenes se encierran en las universidades y se manifiestan día tras día hasta que consiguen sus objetivos. En Inglaterra, votan a la tercera fuerza política para castigar al bipartidismo de laboristas y conservadores. Y los estudiantes italianos, aun silenciados por el monopolio mediático de Berlusconi, salen a la calle en masa pidiendo la dimisión del primer ministro. Pero, ¿y en España?
Pues eso, en España, nada de nada. Si las personas que durante décadas lucharon por mejorar las condiciones sociopolíticas de este país levantaran la cabeza, estarían tristemente desilusionadas. Los adultos solo se quejan en los bares, y los jóvenes... ni se quejan. No saben que el hecho de obviar la política les pasa factura en el presente y más les pasará en el futuro. Los estudiantes lo comprobarán cuando las becas se conviertan en préstamos o cuando se privaticen universidades y hospitales (como ya dijo Valcárcel). Los que trabajan ya están notándolo, pues no hay quien les haga un contrato decente. ¿Cómo pensáis cotizar 40 años para recibir una pensión digna? ¿Os da absolutamente igual?
¿Y todos aquellos que estáis estudiando oposiciones? ¿No tenéis la sensación de estar perdiendo el tiempo porque no sabéis siquiera si se van a convocar plazas? ¿Qué vais a hacer el 22 de mayo? ¿Ir a la playa porque es domingo y hace buen tiempo?
![]() |
Urbanismo salvaje en Cabo de Palos |
Hablando de playas, ¿no se os remueve el estómago cuando veis costas como la del Mar Menor o, por ejemplo, la del sur de Tenerife, plagadas de apartamentos hasta la misma línea de playa, sin respetar reservas naturales, montañas ni el propio paisaje autóctono de la zona? ¿No os revienta la tolerancia que parece existir en nuestra Región a la corrupción urbanística como afirma el catedrático en Ciencia Política, Manuel Villoria? ¿No os sentís estafados cuando en plena crisis se decide invertir en estatuas carísimas e innecesarias? ¿No os sentís insultados cuando se coloca la primera piedra de obras que ni siquiera se sabe cuándo comenzarán por el mero hecho de hacerse una foto y salir ‘guapo’ en el periódico de turno?
Los que con 16 años decidisteis dejar de estudiar porque os dijeron que en Yecla había que trabajar y ganar dinero en las fábricas, ¿cómo os sentís ahora que estáis parados y sin ningún porvenir? Yecla y la Región de Murcia son líderes en abandono escolar y desempleo. ¿De verdad os da igual? ¿De verdad vosotros entendéis que, con el paro que hay en Yecla, el partido que gobierna nuestra ciudad proponga en su programa electoral pedir al SEPES (la Entidad Estatal de Suelo) “la creación de un gran polígono industrial en nuestra ciudad”? ¿No será prioritario mantener abiertas las empresas que ya existen e intentar diversificar nuestra economía para reducir el desempleo, antes que pensar en grandes inversiones?
![]() |
Constantino Sotoca, consejero de Empleo |
¿Realmente pensáis que el hecho de que haya un 40% de jóvenes desempleados se debe exclusivamente a la mala gestión de Zapatero desde Madrid? ¿No será también a una pésima gestión autonómica y local de las competencias de empleo? ¿O es que nadie se acuerda ya de que existe una Consejería de Educación, Formación y Empleo a cargo de un tal Constantino Sotoca? ¿Qué ha hecho este señor por intentar reducir el paro en nuestra Región?
¿Por qué por ejemplo el desempleo en Navarra es del 13,40% y en la Región de Murcia de un 26,16%? Ambas gobernadas por el centro-derecha (UPN y PP). ¿Por qué tiene Andalucía un 29% de desempleo y el País Vasco un 11,6%, ambas gobernadas por el PSOE? Yo solo veo una respuesta: las comunidades autónomas (provincias y municipios) donde los partidos políticos, sean los que sean, se asientan legislatura tras legislatura en el poder, pierden eficacia por mera comodidad.
![]() |
Valcárcel y Benedito |
¿Por qué en la Comunidad Valenciana, con un caso de corrupción casi sin precedentes (Gürtel), con más de 70 imputados, algunos en las listas de estas elecciones y con un desempleo de más del 24%, Camps va a ser premiado con más votos? ¿Tan necios somos los votantes? Solo espero que los jóvenes no nos movamos tanto por las siglas como ocurría antes. Esto ya no es una historia de "rojos y fachas" como se decía antaño. Esto es gobernar bien o mal. Saber gestionar o no. Igual que hace años todos pedíamos que “arcaicos presidentes” como Ibarra en Extremadura, Chavez en Andalucía o Fraga en Galicia abandonaran sus cargos y dejaran paso a la savia nueva, ¿no podemos exigir lo mismo de perpetuos como Valcárcel, Camps, Benedito o Maeso? Si hasta en Jumilla han sido capaces de limpiar el sillón quitando a Abellán, que llevaba desde 1999 como alcalde, ¿por qué no en Yecla? Nuestra ciudad necesita cambio. Necesita nuevos aires. Necesita gestión e ideas renovadas. Por desgracia, tras 16 años en Yecla y en Murcia, el Partido Popular está desgastado y cuatro años de oposición le vendría genial para recuperar la fuerza que tuvo en los primeros años de Maeso. Y creo que hasta ellos se han dado cuenta de eso. Muchas veces funcionan por mera inercia.
El sufragio universal, igual, libre, directo y secreto es la esencia del Estado democrático. Y debemos conocer los elementos básicos de nuestro sistema político para ejercerlo, ¿no veis que nos quieren sumir en la ignorancia? Porque si conociéramos la Constitución, los estatutos de autonomía (el de Murcia, no el de Cataluña) o las decisiones que se toman en la Asamblea de Cartagena nos daríamos cuenta de que la culpa de lo que pasa en Yecla y en la Región es más de quienes aquí nos gobiernan que de lo que pueda o no decidir el gobierno central, que, aunque tiene parte de responsabilidad, no la tiene toda. Somos fruto de unas pésimas leyes de educación, basadas en trasnochadas ideologías. Vamos a cambiarlo, dejemos de dar la razón a nuestros políticos de turno. Somos inteligentes, no borregos.
![]() |
Benedito y Maeso |
Así que lo digo bien claro: en 2012 hay que quitar de en medio a Zapatero, pero la semana que viene hay que hacer lo propio con Benedito y Valcárcel. El pueblo ha de ser inteligente y velar por sus intereses locales y regionales de forma aislada, pues el poder de comunidades autónomas y municipios es muy grande y cada vez mayor. Porque hay que oxigenar sillones por el bien de la democracia. Es tan sencillo como preguntarse: ¿Funciona bien Yecla? ¿Funciona bien la Región? El año que viene ya nos preguntaremos si funciona bien España. Entonces, ZP y el PSOE tendrán que decir adiós porque, lo vendan como lo vendan, España va mal. Pero queridos jóvenes, estimados yeclanos, primero vamos a pensar en Yecla. Vamos a ser inteligentes a la hora de depositar el voto en la urna. Yo solo os digo que leáis o, al menos, ojeéis los programas de las tres listas electorales que se presentan en Yecla. Que valoréis la capacidad de las personas que componen cada una de las tres listas y, solo entonces, decidáis. Quizá, os sorprendáis.
Programa electoral del PP: pincha aquí
Programa electoral del PSOE: consúltalo aquí
Programa electoral de IU-Verdes: Léelo aquí
Si queremos castigar a nuestros políticos, no empecemos la casa por el tejado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)