
¿Y sabéis qué? En 2003, la Audiencia de Barcelona absolvió a los 40 okupas detenidos esa noche porque la orden de desalojo la dictó un juzgado penal cuando debería haberlo hecho uno civil. Además, el edificio fue ocupado por los jóvenes seis meses antes de la entrada en vigor del nuevo código penal, cuando la ocupación pacífica de un recinto no era considerada un delito. Pues bien, hoy en Barcelona hay entre 70.000 y 80.000 viviendas vacías. De éstas, sólo están ocupadas el 0,08 por ciento. Es decir, entre 60 y 70. Y yo me pregunto, ¿por qué tratan a esos okupas como el problema y obvian el verdadero problema que tiene este país con el tema de la especulación del suelo y las viviendas vacías?
El diario Público, ofreció ayer un reportaje en el que asegura que el 50% de los pisos ocupados en Madrid en las últimas décadas “permanecen abandonados por sus dueños una vez que un juez ordenara el desalojo”. Aun así, hay administraciones que están tomando medidas contra los especuladores. Es el caso de Euskadi, que en su anteproyecto de ley de vivienda regula las casas desocupadas. “Los ayuntamientos podrán exigir a los dueños de inmuebles deshabitados durante más de dos años un canon anual”, recoge el texto.

El Patio Maravillas es la versión más social del movimiento okupa. Su objetivo es denunciar la especulación y reclamar más servicios ciudadanos. Hace justo un año fueron desalojados del abandonado edificio del número 8 de la calle del Acuerdo, propiedad de la inmobiliaria Grupo 2 Reunidos S. L., cuyo presidente es Leopoldo Arnaiz, diseñador del plan general de ordenación urbana de Boadilla del Monte, y citado en una denuncia del caso Gürtel. Tras el desalojo, los activistas anticapitalistas del Patio Maravillas se mudaron a dos céntricos inmuebles del ayuntamiento también abandonados.
Uno de esos espacios donde los okupas desarrollan actividades vecinales está situado en el número 21 de la calle del Pez y es propiedad de la inmobiliaria Procasa Promociones y obras S.A. desde 2006, cuando fue comprado a los herederos del marques de Murrieta Julián de Olivares y Bruguera por 11 millones de euros. Hasta la llegada del Patio Maravillas, hace justo un año, Procasa asociada en negocios inmobliarios con el imputado de la Gürtel Jacobo Gordon mantenía la casa abandonada.
El ejemplo de Roma
Como sabéis, hace cuatro años estuve de Erasmus en Roma. Allí, los centros sociales okupados y autogestionados están a la orden del día y son respetados por la administración pública y la autoridad competente. Espacios como el Forte Prenestino, okupado desde 1986, se han convertido en referentes de la actividad política y social de la ciudad. La autofinanciación es la única forma económica que ha sostenido y sostiene el centro social, situado en un antiguo fuerte militar del siglo XIX de más de 13 hectáreas. Para ello, centros okupados como el Fuerte Prenestino, el Villaggio Globale o la Intifada organizan actividades diariamente que atraen a cientos de personas. Tienen salas de conciertos, de cine, de teatro, laboratorios de serigrafía y diseño, de escultura y xilografía, de fotografía, gimnasio, salas de estudio, locales de ensayo para grupos, estudios de grabación, bares, discotecas...

Tras este amplio reportaje, mi conclusión es clara: sí a la okupación con cabeza. Sí a la okupación pacífica. Si la única forma de contar en un barrio o ciudad con centros sociales tan activos como Patio Maravillas y el Ayuntamiento no es capaz de proporcionar medidas, ¿por qué no hacer uso de la okupación no violenta de un local? Ojalá alguna vez nuestros políticos vean aquí la solución y no el problema. Roma es el ejemplo.
Fotos
1. Cine Princesa durante su okupación
2. Concentración contra el desalojo del Patio Maravillas
3. Pancarta contra el desalojo de Patio Maravillas
4. Concierto del grupo español Boikot en Villaggio Globale de Roma
1 comentario:
perdón pero la primera foto ni mucho menos es el cine princesa!!!!!!!!! son los Blokes Fantasma de Vallcarca, fotografiados desde arriba del Parc Güell. El cine princesa está lejísimo, al centro de Barcelona, en la via layetana, casi tocando al mar. Corrigelo porfa pq tu foto sale en google cuando buscas el cine princesa... :( igualmente gracias por el trabajo, es guapo el texto.
Publicar un comentario