Tras dos meses fuera, todo sigue igual. Los mangantes siguen mangando, los pobres siguen
empobreciéndose y la mayoría pagamos los errores de la minoría. ¿Hasta cuándo?
28 de diciembre de 2012
21 de diciembre de 2012
Un país que no se calla
Mi experiencia boliviana me hizo aprender
que no todas las sociedades son tan sumisas ni conformistas como la nuestra. Allí,
la gente se queja, grita y echa a los gobernadores que no cumplen con su
palabra
14 de diciembre de 2012
CasaTaller: cuando la autogestión es la solución
CasaTaller es un espacio autogestionado
de La Paz que se ha convertido en uno de los lugares de encuentro más
importantes para la creación artística boliviana
Pocos son los espacios autogestionados
que uno puede encontrarse en Bolivia. El ‘mARTadero’ en Cochabamba, con una idea
parecida al Matadero de Madrid, pero asambleario y autogestionado, es uno de
los pocos ejemplos que existen en el país. En La Paz, tampoco hay mucho donde
elegir. “No hay costumbre”, me dicen algunos amigos con los que he tratado el
tema. Sin embargo, CasaTaller surge como un oasis en medio
de tan vasto desierto. “Queremos que la CasaTaller sea un lugar de encuentro
para la creación artística”, explicaba en el diario La Razón de
Bolivia, Canela Palacios, una de las impulsoras del espacio a las pocas semanas
de su apertura. Desde entonces ya han pasado nueve meses.
7 de diciembre de 2012
La dura vida del minero potosino
Desde que en 1545, los españoles
empezaran a explotar las minas de Potosí, el Cerro Rico no ha dejado de dar
mineral, aunque las condiciones de los mineros son tan duras como hace cinco
siglos
1 de diciembre de 2012
El sueño de la tierra
Varios libros han caído ya en las muchas horas de autobús que
estoy sufriendo por Bolivia y Perú. Según mis cálculos, en las últimas tres
semanas han sido más de 120 horas las que he pasado sobre ruedas. Y leyendo y
leyendo, he terminado con un clásico que me ha hecho pensar en Andalucía a
pesar de los miles de kilómetros que ahora me separan de ella. Especialmente,
me he acordado de las aguerridas gentes de Somonte, el SAT y de su incansable
lucha. Lean, a ver qué les recuerda…

24 de noviembre de 2012
16 de noviembre de 2012
El mestizaje cultural de Bolivia
La fusión entre la religión católica y la tradición andina,
convierte a Bolivia en un país donde se entremezclan multitud de ritos paganos y cristianos
9 de noviembre de 2012
La lucha de la mujer boliviana
La situación de la mujer en el país
andino es muy dura. El machismo violento está tan enraizado, que las bolivianas
corren más peligro en casa que en la calle
30 de octubre de 2012
29 de octubre de 2012
La cooperativa se posiciona como una alternativa real a la creación de empleo
Este
tipo de sociedad laboral da trabajo a más de 200.000 personas y genera un
volumen de negocio de 30.000 millones de euros anuales

24 de octubre de 2012
8 de octubre de 2012
El (triste) futuro de la Educación: las escuelas chárter
La mayoría de las escuelas de Nueva Orleans está en ruinas, lo mismo que las viviendas de los niños inscritos en ellas. Esos niños están hoy dispersos por todo el país. Es una tragedia, pero también una oportunidad para reformar radicalmente el sistema educativo.
Milton Friedman, padre del neoliberalismo

4 de octubre de 2012
"No sabemos valorar lo nuestro ni venderlo y exportarlo”
Segunda y tercera parte de la entrevista realizada a Marcos Ortuño, alcalde de Yecla, y publicadas en elperiodicodeyecla.com
3 de octubre de 2012
Cuando todo es cárcel
28 de septiembre de 2012
50 horas de tensión: #25S
Hace un rato me han llamado desde
Cordópolis: ‘David, que te has olvidado del post’. No, no me he olvidado. Pero
no encontraba el momento para escribirlo. A las 00:40 horas de la noche de hoy
viernes, me veo por fin capaz. Hace apenas 15 minutos he llegado a casa,
después de pasar seis horas apostado frente a las puertas de los juzgados de
Plaza de Castilla, en Madrid. Ahí permanecían, desde las cinco de la tarde, dos
grandes amigos que el 25-S fueron detenidos a medianoche por estar
filmando en directo la salvaje represión que vivió el centro de la capital.
Ahora sí que puedo decir que se han acabado las 50 horas más duras de mi vida.
También, las más esperanzadoras.
23 de septiembre de 2012
La Franja de Gaza desde dentro
Angustia,
miedo, dolor, odio. To shoot an elephant refleja a la perfección la complicada
situación que se vive en la Franja de Gaza
Ayer
tuve la suerte, por decirlo de alguna forma, de ver este crudo documental en El
Eko. Disparar a un elefante (To shoot an elephant) es un reportaje
muy duro, centrado en la sangrienta situación que viven los palestinos de la
Franja de Gaza. Es un documental que transmite a la perfección la angustia de
casi un millón de personas que escucha diariamente cientos de aviones militares
sobrevolar sus cabezas. Bombas, sangre, víctimas, dolor, odio. Alberto Alce
consiguió con este espléndido trabajo sacar a la luz la terrible situación que
se vive en Gaza, un territorio olvidado por la Comunidad Internacional y donde
miles de personas mueren o malviven desde hace décadas ante el feroz ataque y
aislamiento a que les somete el Estado israelí y su ejército.
21 de septiembre de 2012
“Cuando venza el contrato con La Generala estudiaré la gestión pública total o parcial de esos servicios”
“Voy a
hablar sin corsé, te voy a contar las cosas como las pienso y las veo”. Marcos
Ortuño Soto (Yecla, 1973) es alcalde de Yecla desde hace doce meses. Mi
solicitud de entrevista a través de Twitter (se considera “fanático” de las
redes sociales) pasó desapercibida en un primer momento. Cuando reiteré mi
petición, aceptaó tras reconocer que pensaba que era una broma. Lleguo a su
despacho un cuarto de hora antes de la cita acordaba. Mientras espero, intento
ojear la prensa, pero me centro solo en La
Verdad, pues junto a ella descansa el único diario nacional que se ofrece
al visitante: La Razón. Que cada cual
saque sus conclusiones. Puntual a la cita llega el otro hombre fuerte del
partido, José Jaime García Aguilar, secretario general de la agrupación
popular. Me entero entonces de que también va a participar en el encuentro.
Diez minutos después, excusándose por el retraso, llega Marcos Ortuño. Es la primera
vez que voy a entrevistarle y ambos coincidimos en que queremos un primer round
distendido y coloquial.
Se
siente cómodo en la distancia corta. Es seguro en las entrevistas. Ha dado
docenas en los diferentes cargos que ha ocupado a lo largo de su vida política.
Mira a los ojos cuando responde, entrelaza las manos apoyando los codos en la
mesa y mantiene la espalda recta. A veces titubea cuando le llegan preguntas a
bocajarro, pero casi siempre consigue salir bien airado. A veces marea y alarga
las respuestas. Y pocas veces levanta la voz. Pero sí algunas. Pese a su
juventud es un político veterano y sabe perfectamente medir la distancia y los
tiempos. Aunque también es cierto que cuando la entrevista sobrepasó los
sesenta minutos, la fatiga se vislumbraba en su cara. Imagino que algo parecido
se percibía en la mía. Tras hora y veintitrés minutos decidimos cerrar. Un
largo, larguísimo encuentro, que dio para mucho y donde hablamos casi de todo.
Lo desgrano por partes.
20 de septiembre de 2012
Comunicado de la Asamblea de Casablanca ante el desalojo
Anoche acompañamos a los compas del CSO Casablanca en la concentración
de apoyo por el injusto desalojo sufrido por la mañana
Hoy, 19 de septiembre, a las 7 de la mañana, la policía ha
desalojado por la fuerza y sin previo aviso el Centro Social Okupado y
Autogestionado Casablanca, situado en la calle Santa Isabel 21-23.
Este desalojo ha sido totalmente ilegal.
Un juzgado de instrucción y la Audiencia Provincial de Madrid archivaron en
firme la causa penal que inició la propiedad del edificio. Es ilegal que se
haya abierto de nuevo esa causa y es ilegal que no nos hayan notificado la
resolución de desalojo.
11 de septiembre de 2012
Imaginemos otro 11-S
Imaginemos por un momento que los
terroristas de Al Qaeda hubiesen llegado hasta el extremo de bombardear la Casa
Blanca, matar al presidente, imponer una despiadada dictadura militar que
asesinara a más de 40.000 personas y torturara a decenas de miles con cárceles, represión o exilio obligado. Imaginemos que se
estableciera entonces en Estados Unidos un foco internacional que expandiese el
terror y la tortura en el mundo, donde los Derechos Humanos fuesen violados constantemente con una campaña internacional de
asesinatos, y que para rematar la jugada reuniera a un equipo de economistas (por
ejemplo los Kandahar boys) que abocaran a la economía mundial a una de sus
crisis más agudas de la Historia.
8 de septiembre de 2012
¿Te gustaría ser el protagonista de tu educación?
La Educación
Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de
las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación
integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje
La escuela ha cumplido ya
más de 200 años de existencia y es aún considerada la principal forma de acceso
a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente
discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas,
medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la
institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy
se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las
necesidades del siglo XXI. Su principal engaño se encuentra en un diseño que no
considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la
importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo
individual y colectivo.
5 de septiembre de 2012
Los toros en TVE incumplen la ley de protección del menor
De
17:00 a 20:00 horas “no podrán emitirse programas clasificados como no
recomendados para menores de 13 años”
Las corridas de toros vuelven hoy a Televisión Española con la emisión a las 18:00 horas de la Feria de Valladolid,
seis años después de que la corporación pública decidiera dejar de emitir estos
eventos al entender que se trataba de contenidos violentos que vulneraban el
horario de protección infantil, que va de 6:00 a 22:00 horas.
4 de septiembre de 2012
El 'tasazo' universitario en cifras
El Real Decreto-ley aprobado
por el Gobierno Popular incrementa el coste de la matrícula hasta en 600 euros
El pasado mes de abril, el ministro de Educación, Juan
Ignacio Wert, presentó el Real Decreto-ley 14/2012 de medidas urgentes de
racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Estudiantes y docentes
se opusieron rotundamente y comenzaron los encierros en las facultades y las
protestas en las calles ante un ‘tasazo’ que anunciaba una verdadera
privatización de la enseñanza pública. Hoy, unos meses más tarde, los peores
augurios se confirman: las tasas universitarias se han multiplicado y algunos
grados cuestan hasta 600 euros más que el pasado año, un sobrecoste adicional
que muchas familias no pueden asumir, especialmente tras el también anunciado
recorte de becas. Pero, ¿en qué cosiste esta reforma?
1 de septiembre de 2012
¿Qué ocurre en otros países cuando no puedes pagar la hipoteca?
La dación en pago se
aplica en otros países del mundo, pero no todo es tan sencillo como entregar la
llave en el banco
Con más de 375.000
desahucios ejecutados desde que comenzó la crisis en 2007 y con una
media actual que supera
los 500 al día, muchas son las voces que se alzan pidiendo una solución
urgente a la dramática situación que viven miles de familias en
nuestro país.
El alquiler social y la dación en pago
son las dos alternativas que con más fuerza se han escuchado en los últimos
meses. Asimismo, diversos colectivos
como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca están recogiendo firmas para
conseguir presentar en el Congreso de los Diputados una
Iniciativa Legislativa Popular que obligue a los diputados a tratar esta
problemática que, cada vez, afecta a más personas. Los grupos que defienden la
dación en pago como medida estelar, es decir, la condonación de la deuda con la
entrega del inmueble, aseguran que es la medida que se aplica en toda Europa y
Estados Unidos. Sin embargo, ¿es todo tan sencillo?
31 de agosto de 2012
La verdadera situación de los bomberos en Madrid
Comunicado de un bombero de Villalba donde explica la pésima situación en la que se encontraban a causa de los recortes para poder sofocar el incendio de Madrid
LLEVAMOS MESES
ADVIRTIENDOLO:
"Nos estamos jugando
una tragedia; los recortes suicidas en seguridad y protección ciudadana van a
provocar una catástrofe medioambiental y/o humana."
LAMENTABLEMENTE
los hechos nos vuelven a dar la razón: miles de hectáreas (muchas miles, bastante
más de lo que dicen los medios del poder) de monte y pinar de gran valor ecológico
y económico arrasadas, bastantes casas quemadas o afectadas, miles de vecinos
evacuados y algunos heridos por inhalación de gases tóxicos y humo.
28 de agosto de 2012
¿Hay libertad de prensa en España?
"Hasta nuestros días se ha confiado en los
periódicos por ser portavoces de la opinión pública. Pero muy recientemente,
algunos nos hemos convencido (...) de que no son en absoluto tales. Son, por su
misma naturaleza, los juguetes de unos pocos hombres ricos. El capitalista y el
editor son los nuevos tiranos que se han apoderado del mundo. Ya no hace falta
que nadie se oponga a la censura de la prensa. No necesitamos una censura para
la prensa. La prensa misma es la censura. Los periódicos empezaron a existir
para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad se oiga."
G.
K. Chesterton 1917, Periodismo y crimen
La
décima edición de la Clasificación Mundial de la Libertad de
Prensa, presentada hace unos meses por Reporteros sin Fronteras,
deja a España en una delicada 39 posición, mismo puesto que en 2011, pero por
detrás de países como Cabo Verde, que está en una digna novena plaza, Jamaica,
Namibia, Surinam, Mali, los países del Caribe, Tanzania o Níger. ¿A que nunca
imaginaron que estaba tan mal nuestro periodismo? Por desgracia, quienes
estamos dentro, percibimos constantemente la burda manipulación a la que se
somete la información. Si bien aquí no se asesina a periodistas, ya se empiezan
a vivir casos de agresiones y detenciones, sobre todo a raíz de las protestas
de los últimos meses. Gorka Ramos en 2011 o Juan Díaz Castromil hace apenas
un mes, son prueba fehaciente de esta aberrante manía persecutoria hacia
quienes intentan realizar su trabajo con rigor.
21 de agosto de 2012
Y Zornoza reclama austeridad...
El concejal de
Seguridad Ciudadana pide austeridad a la Policía Local cuando su concejalía ha
despilfarrado más de 153.000 euros en apenas cinco años
Hace un par de días, el concejal de
Seguridad Ciudadana, Juan Miguel Zornoza, anunciaba en
Teleyecla que, aunque no habría recorte en personal, la Policía Local
debería aportar “mayor capacidad de trabajo” por una cantidad de dinero “siempre
inferior”. Asimismo, anunciaba recortes en algunas partidas destinadas a
señalización u ordenación del tráfico, con los riesgos que puede suponer.
13 de agosto de 2012
Carta a los defensores hipócritas de la cajera
¿Dónde estaban todas esas voces que ahora defienden a ultranza a la cajera cuando se aprobó la Reforma Laboral o cada vez que hay un desahucio?
Como ya todos saben, hace unos días,
el Sindicato Andaluz de Trabajadores organizó una acción de desobediencia civil
en un par de supermercados de Andalucía. Entraron y sacaron varios carros
llenos de alimentos de primera necesidad para cederlos a bancos de alimentos y
comedores sociales, muy necesitados de tales productos ante el importante
aumento de la pobreza, sobre todo en Andalucía. En el momento en que los
sindicalistas abandonaban uno de estos establecimientos, una cajera se antepuso
en su camino intentando frenar la huída con los carros. Acto seguido, uno de
los trabajadores que participaba en la acción empujó a la cajera levemente
diciéndole que dejara de defender a quienes más nos están robando y permitiera
así la salida pacífica del local.
31 de julio de 2012
¿Para qué queréis teatro si podéis ir a los toros?
Esa parece ser la máxima del Partido
Popular, que va a destrozar a impuestos a todas las iniciativas culturales de
este país, excepto a los toros. Creo que esto solo se debe a que, por fin,
alguien se ha dado cuenta de que matar a un animal indefenso en medio de una
plaza, rodeado y vitoreado por cientos (últimamente decenas) de personas
sedientas de sangre, tiene poco de cultura. Si leéis a Tito Livio veréis qué
poco hemos evolucionado desde que miles de romanos abarrotaban anfiteatros y
coliseos con el mismo fin.
23 de julio de 2012
La Región de Murcia pide el rescate
Una familia media de cuatro componentes tendrá que asumir una deuda regional de 8.312 euros
Ya no hay duda que valga. El ‘huertano
mayor’ ha permitido que la Región de Murcia se endeude por encima de sus
posibilidades. Ha jugado con nuestros impuestos al ritmo de la Comunidad Valenciana,
ese “gran ejemplo a seguir” según el presidente del Gobierno. Lo triste es que
en Yecla hemos visto pasar de lejos ese tren de vida que ha llevado a nuestro
supremo presidente regional a pedir un rescate de casi 300 millones de euros, aunque ahora intenta desdecirse. Pero,
¿llegará ese dinero como caído del cielo? Lógicamente, no. Ya lo predijo
Valcárcel, asumiendo que las condiciones del crédito “serán durísimas”. La que
se nos viene encima. Lo de la Oficina de Agricultura o lo de la Ventanilla
Única va a ser de risa. Si invertían poco en Yecla, ahora ya no solo van a
dejar de hacerlo, sino que nos van a exprimir más. Bendita paradoja. Nuestro
ayuntamiento gobernado en coalición con los “anti-exprimidores” y nos van a
sacar hasta la última gota de sangre. ¿Tendrá algo que objetar el señor Verdú?
De Marcos ya no me espero nada, más que seguir rindiendo pleitesía al de
arriba.
18 de julio de 2012
Sí, participo en un centro ocupado
Seis meses después de su apertura, el Eko se ha
convertido en un centro referente en Carabanchel y en todo Madrid
Hace semanas que no me paso por el
blog. Creo que la vorágine de la situación en la que estamos inmersos me
empieza a sobrepasar. Manifestaciones diarias, situaciones de precariedad
absoluta a mi alrededor, personas como tú y como yo que recogen comida de cubos
de basura, familias enteras que son expulsadas de sus casas sin remordimiento
alguno ni por los bancos ni por quienes ejecutan los desahucios. Despliegues
policiales que impresionan, golpes, persecuciones y porrazos por doquier. Pero,
a pesar de todo, cada vez más gente opta por responder al sistema. Opta por
oponerse a todo lo que nos rodea y que desde hace décadas nos llevan inculcando
en nuestra mente como la perfección más absoluta. O, al menos, como el menos
malo de los sistemas conocidos. No aguantamos más. Queremos crear, queremos
cambiar. Queremos inventar algo nuevo donde no haya opresores y oprimidos,
donde no impere la ley del más fuerte y donde el único objetivo de vida sea
llegar más alto que el de al lado, aun a costa de pisar cabezas.
21 de junio de 2012
¿Quién tiene la culpa? ¡Todas!
Un artículo de Litxi Triskel
Me hace gracia escuchar a la gente decir que la
culpa la tiene el PP o el PSOE o los bancos o el panadero de la esquina, que no
veas cómo pone el pan de caro. Pero pocas veces escucho que la culpa la tengo "yo". Ese "yo" egoísta que nos sale para querer y
querer más, para pedir y exigir, pero que a la hora de asumir responsabilidades
nunca aparece. Me hace mucha gracia. Nos han educado así. Desde bien pequeñitos
no somos capaces de asumir la responsabilidad. Trabajo con niños y pocos, rara
vez, son los que asumen la culpa que tienen de primeras. Un reflejo de la
sociedad.
15 de junio de 2012
La represión se recrudece con identificaciones y multas
En este
artículo, que no es mío, Irina cuenta cómo se desarrollan las ya tan
concurridas identificaciones policiales... y lo que ocurre después
![]() |
Periódico Diagonal |
8 de junio de 2012
Reinosa: Cuando el pueblo dice basta
En la primavera de 1987, los trabajadores de Reinosa, en Cantabria, dijeron basta y decidieron enfrentarse al sistema que les oprimía
Los poderosos no saben asimilar los
golpes que están tan acostumbrados a dar. En una frase tan sencilla podrían resumirse los graves acontecimientos que tuvieron lugar en Reinosa, Cantabria,
en la primavera de 1987. Este municipio, de unos 13.000 habitantes por aquel
entonces, había sufrido la pérdida de 2.000 puestos de empleo a causa de la
reconversión industrial. Una reconversión que todavía amenazaba con la pérdida de
1.000 puestos más. Pero el pueblo dijo basta.
30 de mayo de 2012
Más famosos que la reina
Los yeclanos se indignan más si IU no va a ver a la Reina que si se quedan en paro o tienen que pagar (más) por Sanidad o Educación
Estoy sorprendido ante la
indignación absoluta que ha significado para algunos yeclanos, autoproclamados ‘de
bien’, la no asistencia de los concejales de IU-Verdes al acto de la reina
Sofía del próximo viernes. Ya no se habla de otra cosa. ¡Menuda venda que tienen
algunos! Si no me entero, aquí no ocurre nada. Y si no me afecta, más de lo
mismo. Esos parecen ser sus lemas. Y las tradiciones, para mantenerlas. Aunque,
qué mejor para inaugurar un museo arqueológico -que me parece un buen motor para el turismo en Yecla- que una institución retrógrada y
trasnochada, que empezó a encabezar Menes, allá por
el siglo XXXII a.C., en el Antiguo Egipto. Sin duda, Sofía va a disfrutar intentando
reconocer a sus ancestros.
23 de mayo de 2012
18 de mayo de 2012
Por todo esto me voy de Bankia
Para el Financial Times, salvar a Bankia es tan difícil como "intentar reflotar al Titanic"
Han pasado cinco años desde que abrí mi cuenta en Caja Madrid, obligado a cambio de la beca Erasmus que me concedieron y que, en verdad, me salvó el año en Italia. Pero ha llovido mucho desde entonces. En aquel momento, la Fundación Caja Madrid y su Obra Social eran de las más fuertes de todas las cajas de España. Hoy, la entidad presidida hasta hace apenas una semana por el ex ministro de Economía, Rodrigo Rato, se tambalea y el Estado ha tenido que lanzarse al rescate, aunque parece que ni así se va a poder salvar. El agujero de Bankia podría ser de más de 15.000 millones, según Reuters, todavía lejos de los 10.000 que baraja dar el Gobierno de Rajoy. Según los analistas económicos internacionales, puesto que aquí ninguno se atreve a decirlo, Bankia va a reducir mucho su tamaño y se juega su existencia en los próximos meses. Reducirse muchísimo o morir. Esa es la cuestión que baraja José Ignacio Gorigolzarri, el nuevo presidente de Bankia, ex consejero delegado del BBVA y que en 2009 se jubiló de esta última entidad, con 55 años, recibiendo un montante de 52,49 millones de euros. Sí, han leído bien. Una cantidad que cualquier trabajador normal que ingrese una media de 18.000 euros anuales tardaría unos 3.000 años en conseguir.
8 de mayo de 2012
Motivos para salir a la calle el #12M15M
El 12M salgo a
la calle porque creo en un mundo mejor y más justo
Son muchos los motivos que me sacarán
a la calle el próximo sábado, 12 de mayo. Ese día, cientos de ciudades del
mundo han convocado manifestaciones para demostrar por enésima vez que cada vez
somos más las personas que no estamos de acuerdo con los políticos que nos
gobiernan. Que no estamos de acuerdo con sus medidas. Ni con sus supuestas
soluciones neoliberales. Yo salgo a la calle porque estoy cansado de que me mientan. Porque
desde hace unos meses me siento inmerso en el 1984 de Orwell. Porque parece que la historia ni la hemeroteca
preocupan a este Gobierno, como tampoco parecieron importar al anterior. Porque
Rajoy ganó unas elecciones gracias a la mentira más bellaca, mismo motivo por el que las perdió Zapatero. Porque dijo que no
subiría impuestos y es lo primero que ha hecho, porque dijo que no recortaría en
partidas sociales y es lo único que estamos viendo. Porque gritó que no
limitaría la Educación y la Sanidad para que no se convirtieran en joyas dignas
de las rentas más altas y a los pocos días anunció un sangrante recorte de
10.000 millones de euros, sumado al copago de medicinas y a la privatización de
decenas de colegios y hospitales. Y porque la clase trabajadora, la clase
obrera, esa clase a la que durante años han intentado convencer de que era
clase media porque tenía la opción de endeudarse hasta las cejas, es la única
que está pagando los platos rotos de unos gobiernos manirrotos y de un sistema
financiero que ha hecho del desmán y la usura sus únicas banderas.
3 de mayo de 2012
La doctrina del shock
"La doctrina del shock" es un documental que explica el origen de las teorías radicales del capitalista Milton Friedman, profesor de la universidad de Chicago. Su puesta en práctica se llevó a cabo en países tan dispares como el Chile de Pinochet, la Argentina de Videla, la Rusia de Yeltsin, la Gran Bretaña de Thatcher y, más recientemente, en Afghanistan e Irak. Se pone de manifiesto el lado más oscuro de la ideología de Friedman, tan impopular que solo pudo imponerse mediante la tortura y la represión. El documental, altamente recomendable y muy aplaudido por la crítica, está basado en el libro del mismo nombre de la periodista canadiense Naomi Klein.
27 de abril de 2012
El día de Guardiola: Somos imbéciles
Hoy han echado a otra
vecina de Carabanchel a la calle. Un total de 10 furgones policiales, unos 100
policías y hasta un helicóptero han obligado a Luisa y a nuestra asamblea a
ceder a pesar de que la comisión judicial pedía a Ibercaja que reconsiderara la
situación. Pero el banco ha dicho NO. Y Luisa está en la calle. Este mismo día,
todos hemos visto que el desempleo ha subido de forma sangrante: 365.900 personas en un mes. O lo que es lo mismo: 12.200 personas cada día. Más de 500
personas perdieron su empleo cada hora. ¿Os parece normal? Pero todavía
hay más. Ayer, la guardia civil sacó a palos y de madrugada, tras una denuncia del PSOE, a los jornaleros y jornaleras que ocupaban la finca de Somontes. Menos mal que por esos lares la gente es mucho más consciente de su situación y hoy han vuelto a ocupar. Ayer también, gente molesta con la situación sangrante que viven sobre todo jóvenes y ancianos decidió bloquear el metro de Madrid durante unos minutos. La Policía empezó a investigar hasta que detuvo a varios de ellos. Y, de postre, cerró el centro social "El Koala". Los ciudadanos, borregos, aplaudieron la actuación de las fuerzas del desorden. Mientras tanto, los Mossos tuvieron que quitar la foto de un menor de esa web represiva e ilegal donde hace unos días colgaron las fotos de varias personas que podrían haber participado en los altercados en la huelga general. Adiós a la presunción de inocencia.
23 de abril de 2012
20 de abril de 2012
Ya no aguanto más: hay que tomar la calle
Somos el 99%. Y ha llegado la hora de acabar con el 1% que nos ahoga y nos asfixia
![]() |
Despliegue policial en desahucio de Luciano |
A veces la realidad se me queda
grande. Esta mañana, 18 furgonetas de antidisturbios han acudido a la Avenida
de Abrantes para ayudar a Bankia en el desahucio de nuestro vecino Luciano.
Cuando he llegado a la zona ya era tarde. Un fuerte cordón policial obligaba a
nuestro compañero a salir de su casa como si fuera un vil delincuente. Henchido
de rabia he decidido darme la vuelta y escribir. Escribir ante tanta barbarie.
Ante la mierda que supone este sistema represor que nos fríe a impuestos y recortes y después nos echa vilmente de nuestras casas en beneficio de unas entidades
financieras que, gracias al dinero público, son quienes menos han notado la
crisis. Y después está la Policía. Los cuerpos de seguridad del Estado al
servicio de quien maneja la economía. Al servicio de los estafadores, de
quienes están acabando con nuestros derechos sin mirar hacia atrás. Porque hoy,
la Policía Nacional ha ayudado a una entidad que ha recibido 4.465 millones de euros de nuestros impuestos para poder subsistir y tener a un presidente,
Rodrigo Rato, ex ministro de Economía, que el último año ganó 2,34 millones deeuros.
Hoy estoy agobiado. Estoy cansado. A
veces me gustaría vivir en una burbuja para no tener que ver toda la mierda que
nos llueve por todos lados. ¿Qué podemos hacer? ¿Nos enfrentamos a la Policía?
Ni siquiera nos dejan protestar contra la usura de Bankia. Ni siquiera eso.
Tanto es así que después del desahucio un nutrido grupo de personas ha ido a
las puertas de una de sus sucursales a protestar y han acabado identificados y
hasta uno detenido, acusado de forma injusta por delitos que no ha cometido.
Delitos que, según El País, en voz de
esa “versión policial” incluyen haber tirado sacos de cementos contra la sucursal
¿?
Se manipula, se tergiversa, se insulta
y se nos quitan derechos vilmente. Derechos que este país ha conseguido gracias
a décadas de lucha. Y mientras tanto, la mayor parte de los ciudadanos sigue
pendiente del partido que el Barça y el Madrid juegan mañana. Así de triste.
Nos dan circo y vamos como energúmenos detrás. No aguanto más. Estoy cansado.
Veo injusticia tras injusticia, recorte tras recorte, opresión tras opresión y
nadie se queja. Nadie grita. Es cierto que algunas personas estamos
concienciadas y luchando contra este sistema que nos está engullendo, pero a
veces no sabemos cómo responder. Nos falta fuerza.
Hace un par de semanas visitamos
Somontes, una fina de la Junta de Andalucía que obreros y obreras del campo
habían ocupado para poder trabajar y comer. Pues bien, ya les ha llegado la
orden de desalojo porque parece ser que algún terrateniente de los que quería
llevarse ese terreno para seguir especulando no está de acuerdo con que esa
gente pueda comer ni vivir. Prefieren que se mueran de hambre en la calle. Pero
yo sé que la gente de Somontes va a luchar. Lo sé porque mientras me lo
contaban lloraban de rabia. No tienen nada que perder. Solo una vida que a
veces supone un suplicio vivirla.
¿Y mientras tanto? Pasan los días.
Sigue la opresión. Personas jubiladas que pagan más por sus medicamentos mientras les recortan las pensiones,
estudiantes que ven como las tasas universitarias se multiplican, trabajadores
que ven cómo sus derechos caen fulminados en pro de la patronal. Porque es lo
que hay, nos dicen. Porque no queda otra. Que hay que privatizar todos los servicios. Pues no. Vamos a pelear, vamos a
luchar. Nos encerrarán a todos y a todas porque así lo estipula la nuevareforma del Código Penal. Porque ya no nos dejan ni sentarnos para protestar.
Calla y obedece. No. No lo haremos. Pero al menos entre rejas seremos felices y
mantendremos nuestra dignidad.
Porque estoy cansado de que este
sistema siga beneficiando a los de arriba. Estoy agotado de ver cómo una
Amnistía Fiscal va a premiar a los ladrones que han dejado este país en la
quiebra. Porque no aguanto ver cómo se ríen en el Parlamento Andaluz del
perfecto discurso que Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, hizo el día quetomó su cargo. Porque no aguanto a esos inútiles que piensan que para salir de
esta lo que hay que hacer es aprobar recortes a la clase trabajadora y dar
facilidades a los de arriba. Porque no tolero que no haya un verdadero reparto
de la riqueza. Porque no puedo permitir que Europa y Estados Unidos consuman al
ritmo de tres planetas al mismo tiempo que más de mil millones de personas
mueren de hambre. Porque no permito que grandes multinacionales y gobiernos se
alarmen porque Argentina ha nacionalizado YPF y no se quejen cuando Telefónica
impone un monopolio en esos mismos mercados. No puedo aguantar tanta
hipocresía. Hoy estoy muy quemado. Pero a la vez estoy con muchas más ganas de
lucha. Porque Luciano está en la calle, pero está de nuestro lado. Además de que pronto le encontraremos otra casa. Y aunque
todavía hay mucho fútbol para amansar mentes, confío en que cada vez sean más
los que se den cuenta del caos en el que estamos sumidos. En el caos donde unos
cuantos nos están metiendo. Y de donde no nos quieren sacar.
Somos el 99%. Y ha llegado la hora de
acabar con el 1% que nos ahoga y nos asfixia. Ha llegado la hora de tomar la
calle.
14 de abril de 2012
Un documental imprescindible: El colapso del petróleo
Un crudo despertar: un documental que nos abrirá los ojos
Un documental imprescindible en el que se nos advierte magistral y desesperadamente del gran error de la sociedad actual: ignorar que los combustibles fósiles no podrán seguir abasteciendo a ritmos crecientes las economías, tampoco las de los pocos países ricos, y creer además que tenemos sustitutos por si escasearan el petróleo y el gas natural y que esos sustitutos se pueden implantar de la noche a la mañana. Y no son los gobiernos y los directivos de las corporaciones los desinformados, ellos lo saben.
Es el ciudadano de a coche (“de a pie” debería ser pero no es) el que no quiere bajarse de él y aplaude políticas de crecimiento económico. Los políticos no pueden hacer más que lo que nosotros les pidamos, esas son las reglas que la ciudadanía dictó y son las que ahora tiene: cabe pues que los ciudadanos den el primer paso, avisando a sus representantes de que están listos para asumir las políticas necesarias para organizar un entorno económico radicalmente más simple, no podemos echarles la culpa del crecimiento a nuestros representantes mientras a la vez les pedimos crecimiento sin objetivo alguno y a perpetuidad.
Y para eso hace falta, claro está, que los ciudadanos conozcan la realidad, para que puedan decidir apoyar esas medidas. El documental Un crudo despertar puede ayudar a ello.
De videotecapopularcarabanchel.blogspot.com.es
9 de abril de 2012
¡Somonte resiste! La tierra, para quien la trabaje
Decenas de trabajadores y trabajadoras han ocupado la finca Somonte en Palma del Río para trabajarla y autogesionarla

Esta "Semana Santa" ha sido especial. El pasado jueves, un nutrido grupo de compañeras y compañeros de la Asamblea de Carabanchel partió en dirección a Marinaleda para conocer de cerca la utopía que con sangre, sudor y lágrimas ha conseguido un pueblo unido tras más de tres décadas de lucha. Con su alcalde sin sueldo Juan Manuel Sánchez Gordillo a la cabeza, este municipio de cerca de 3.000 habitantes ha conseguido bordear el sistema para crear un mundo con el que muchos soñamos. Pero hoy no voy a hablar de Marinaleda. Creo que es mucho más urgente informar acerca de la situación que están viviendo los jornaleros y jornaleras que han tomado la Finca Somonte en Palma del Río, Córdoba.
Lola, una de las obreras del campo que habita en la finca desde que la ocuparan el 4 de marzo, estuvo el sábado en el programa Línea Directa de la televisión municipal de Marinaleda. Allí, explicó la lucha que están llevando a cabo y desde la Asamblea de Carabanchel decidimos que el mejor apoyo que podríamos ofrecerles era visitar la finca antes de partir de vuelta a Madrid. Y así lo hicimos.
![]() |
María del Mar, una de las trabajadoras de Somonte |
Tras deambular por la zona, encontramos el camino de acceso a la finca, que aunque todavía pertenece a la Junta de Andalucía, se quiere privatizar, de ahí que haya salido tres veces a subasta en las últimas semanas -cuantas más veces sale a subasta, más se abarata el precio. De ahí que los especuladores estén tensando tanto la cuerda antes de pujar-. Allí, las familias que habitan en el cortijo, construido sospechosamente por la Junta, nos recibieron con los brazos abiertos. Varios jornaleros y jornaleras, encabezados por María del Mar y Javier, nos explicaron la lucha de Somonte.
El domingo 4 de marzo, unos 500 miembros del Sindicato de Obreros del Campo – Sindicato Andaluz de Trabajadores (SOC-SAT) ocuparon la finca, puesto que el día 5 salía a subasta. Su principal queja es que habiendo tierra para trabajar, la Junta de Andalucía las vende sin pensar en las más de 1.700 personas paradas en Palma del Río y más de 4.000 si se suman todas las de los pueblos de alrededor. El objetivo del SOC-SAT es que esta inmensa finca de cerca de 400 hectáreas pase a manos de cooperativas formadas por jornaleros y jornaleras en paro en vez de a manos de banqueros y terratenientes.

A partir de ese día, unas 30 personas de Posadas, Palma del Río y otros pueblos vecinos se quedaron en el lugar y empezaron a trabajar la tierra. Y no piensan salir de ahí. “Si me sacan, será con lo pies por delante”, asegura un viejo agricultor, que aunque tenía poco más de 55 años, parece tener muchos más. La dureza del campo se reflejaba en su rostro. Sus palabras cortaban el aire: “¿Qué puedo hacer yo a mi edad? Las tierras están paradas, controladas por las manos de los terratenientes. Las usan para probar con biocombustibles, que es lo único que les importa. Pero la tierra es nuestra, de los trabajadores”. Con los ojos humedecidos y la voz entrecortada, dijo que ellos no quieren subsidios ni limosnas: “Lo que queremos es trabajar”.
![]() |
Javier, otro de los trabajadores de Somonte |
Según explicaron, las cooperativas de Marinaleda van a apoyar a Somonte con la compra de los primeros productos que den las tierras ocupadas, así como en la presión que haya que hacer en la Junta de Andalucía o en Madrid. Todos coinciden en que la autogestión de la tierra por los propios trabajadores y trabajadoras creará el máximo número de empleo y favorecerá al desarrollo de la economía local y comarcal.
La finca de Somonte se distribuye en 359 hectáreas de secano y 41 de regadío. En una primera etapa, la parte de regadío podría dar trabajo a unas 50 personas mediante el cultivo de espárragos, cebollas, pimientos y otras hortalizas. A medio plazo, aseguran que se podría crear mucho más empleo a través del cultivo social de todo el terreno, de agroindustrias y comercialización de los productos por medio de las inversiones necesarias.
El día a día en Somonte

En los primeros días, las familias que se mudaron al cortijo de la finca crearon distintas comisiones que se encargan de logística, trabajo en el campo, limpieza o propaganda de la situación. De hecho, como nos confirmaron, cada vez son más los visitantes que llegan a la finca para mostrar su apoyo a los agricultores. Pero la vida del campo es dura. La jornada comienza a las 5:30 horas, cuando se levanta el compañero encargado de preparar el desayuno. A las 7:00 está todo el mundo en pie y a las 8:00 de la mañana se lleva a los niños y niñas al colegio, mientras el resto se dedica a las tareas que le fueron asignadas en la asamblea de la noche anterior. A las 14:00 horas es la hora de la comida y tras una breve pausa vuelven al tajo hasta las 19:00 horas. Después, cena, asamblea general y un merecido descanso antes de volver a empezar.

Actualmente, ya tienen habilitada una huerta para el autonconsumo, así como el goteo para regarla, procedente de uno de los dos pozos que hay en la finca. También han construido un chozo artesanal para guardar las herramientas y han plantado las primeras encinas alrededor del cortijo, puesto que tanto por la quema de rastrojos como por la tala indiscriminada, apenas hay arbolea autóctona en todo el paraje. Asimismo, han levantado ya un gallinero y un corral, pues les han regalado un gallo y una docena de gallinas, además de una cabra.
La vida discurre con alegría en Somonte. Los trabajadores y trabajadoras que hasta ahora estaban parados ya tienen trabajo. Han pintado el cortijo y lo han acondicionado para que resulte más confortable. Pero ante todo, tienen claro que seguirán luchando, cueste lo que cueste. “La lucha revolucionaria es la única opción de la clase trabajadora para conducirnos a la liberación”, explican. “Queremos una lucha revolucionaria por la tierra, para el pueblo y por el pueblo, porque la tierra es para quien la trabaje”.
![]() |
Mensajes de apoyo en el cortijo de la finca |
Por tanto, piden ayuda para que su voz llegue a todos sitios. El apoyo de todos y todas servirá para que su justo sueño siga adelante. La Asamblea de Carabanchel decidió dejar todo el bote que llevaba y también algo de comida que llevábamos para el viaje. Pero cualquier ayuda es poca. Sobre todo hacen falta parados y paradas con ganas de levantar su vida. Hacen falta manos. Por ello, creo que todas las personas en desempleo deberían apoyarles y seguir su ejemplo. Porque la tierra, como el agua o el viento, no pertenecen a nadie. Son derechos de los pueblos que la habitan y la trabajan. ¡Somonte resiste!
Fotos: Jesús (@enlohorizontal)
Fotos: Jesús (@enlohorizontal)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)